Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6552
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorOlmedo Tamayo, María-
dc.contributor.authorPalacio Salas, María-
dc.contributor.authorSolórzano, Gustavo, Director-
dc.date.accessioned2009-08-13-
dc.date.available2009-08-13-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.citationOlmedo Tamayo, M. (2008). La decisión de estudiar o no en el Ecuador un enfoque económico 2005-2006 (Tesis de Grado). ESPOL, Guayaquil.-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6552-
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN La educación es el eje que articula el crecimiento económico y el desarrollo social, es por esta razón considerada un derecho ciudadano, el cual se ha extendido en el Ecuador durante las últimas décadas. Esto se debe a que además de hacer realidad el derecho al desarrollo personal y abrir las puertas al trabajo digno, la educación ejerce una importante función social: difunde la cultura ciudadana y promueve la participación en sociedad. Es decir, es uno de los pilares básicos en el proceso de integración a la sociedad. En el Ecuador, en los últimos 40 años, el sistema educativo público ha sido la principal herramienta propulsora para el cambio social, sin embargo el acceso a este no se ha logrado desarrollar de forma equitativa. Las oportunidades de educarse que se les presentan a los ecuatorianos no han sido iguales para todos los sectores de la población. Esto se ve reflejado en que en los sectores medios y populares de las zonas urbanas, hombres y mujeres, han podido incorporarse masivamente al sistema educativo, mientras que la población rural, especialmente la campesina e indígena, han presentado serios inconvenientes debido a la falta de oportunidades y recursos para acceder a una educación adecuada, por lo que para el primer caso la educación se ha convertido en una clara vía de adelanto, mientras que para el resto sigue siendo prácticamente un anhelo. El sistema educativo actual asentó sus bases en los años 60, el objetivo principal de este modelo fue la expansión de la cobertura de la educación a través de la universalización de la educación primaria. Durante los siguientes años, se propició una extensa ampliación de la infraestructura y recursos humanos del sistema educativo, tanto a nivel urbano como rural. A partir de esto, se dieron estrategias significativas para el sistema educativo, tales como los programas de alfabetización para adultos, el fomento de la educación técnica secundaria, la flexibilización de los contenidos curriculares modificándose de acuerdo a la pluralidad regional y cultural del país; mas el cambio fundamental en la trayectoria educativa nacional aparece en la última década con la reforma curricular de la educación básica de los 10 años de educación obligatoria y gratuita. La reforma curricular de educación básica, instaurada en el año de 1996, fue implementada con el objetivo de ofrecer condiciones idóneas para que los jóvenes se conviertan en ciudadanos con inteligencia y destrezas de comunicación con los demás; con la preparación y motivación de continuar aprendiendo; con la capacidad para ejercer sus derechos, entender y respetar la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género; y con una personalidad autónoma, segura de sí misma, y solidaria con su entorno social y natural. Esta reforma vino a ser acogida en el año de 1998, por la Constitución Política de la República del Ecuador, que entró en vigencia en dicho año, estableciéndose así que la educación es un derecho irrenunciable de las personas y un deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia. Establece además, que la escolarización será obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Esta norma constitucional representa un reto para el Estado y la sociedad: la universalización de la educación básica. Dado este panorama, el presente estudio, trata de ahondar, en ¿Cómo se cumple el derecho a la escolarización básica actualmente en el país?, ¿Cuántos años en realidad los jóvenes en promedio terminan estudiando?, ¿Qué motivos los llevan a la deserción escolar? y por último y objetivo del estudio ¿Existe un determinado año de estudios que al individuo le permita maximizar la utilidad que proviene de la renta relacionada con su grado de educación?. En la primera parte de este estudio, se analizan los niveles educativos del Ecuador en las últimas décadas. Sabemos que la escolarización básica no es universal. A pesar de que la actual Constitución Política del país establece que la escolarización básica obligatoria será de 10 años, que comprende un año de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria, el Ecuador está muy lejos de garantizar la universalización de este derecho. Según el último Censo poblacional, al finalizar el 2001, 2.294.723 ecuatorianos y ecuatorianas tenían entre 5 a 14 años cumplidos, de ellos el 84.9% asistía a establecimientos de enseñanza en los grados correspondientes al nivel básico, es decir, que aproximadamente 409.000 niños/as no asistía a clases o al nivel que le corresponde a su edad. Las diferencias en el acceso al nivel básico se dan principalmente en el primer y ultimo año, esta realidad es clara si se observa la asistencia según edades. De hecho en el 2001, cerca del 90% de los niños/as de 6 a 11 años asistía a los grados correspondientes a la educación primaria antigua. El nivel de asistencia cambia dramáticamente en los dos extremos del nuevo nivel de educación básica. A penas, el 35% de los niños/as de 5 años asiste al primer año de nivel básico (pre-primario), así mismo desde los 12 años la asistencia decae rápidamente llegando al 67% a los 14 años. En ambos casos, el primero y los últimos años de nivel básico, la deserción es claramente mayor en el campo que en las ciudades. Las diferencias de equidad en el acceso educacional son notables. Primero las diferencias entre el área rural y urbana, en el 2001 el 76% de los niños/as de 5 a 14 años del área rural asistía a clases, en comparación con el mismo grupo de edad que asistía en el área urbana. Segundo las diferencias interregionales, la Sierra tienen mayor capacidad de escolarización entre niños/as de 5 a 14 años, un 86%; la Costa, a pesar de haber sido la región con mayor crecimiento en escolarización básica en la década de los 80, tiene actualmente una tasa de escolarización neta ligeramente menor a la de los 90; la Amazonía, por su parte es la región con mayor crecimiento en la tasa de escolarización neta en la década pasada, subió en 2.4 puntos porcentuales, el doble que las provincias serranas. Por otro lado, encontramos el hecho de que la población indígena y afroecuatoriana presenta menos oportunidades de terminar el nivel básico. Actualmente, el 77% de los niños/as de 5 a 14 años que provienen de hogares indígenas asisten al nivel básico, en comparación al 86% de la población no indígena. Las diferencias de la población afroecuatoriana con el resto de la población es menor, de 82% a 85% respectivamente. Los pobres son los que reciben la mayor exclusión del sistema educativo, en el 2001 el 81% de niños/as proveniente de hogares pobres cursaba el nivel básico, mientras que el 94% de niños en este mismo rango de edad, proveniente de familias que están situadas por arriba de la línea de pobreza asistía al nivel básico. Se resalta, que la ampliación de la cobertura del sistema educativo se estanca desde 1990. Entre 1982 y 1990, la tasa neta de escolarización de los grados 2 al 10 del actual nivel básico aumentó del 72% al 85%, mas a partir de 1990, este crecimiento se estancó: en la actualidad la cobertura del nivel básico es igual a la de hace 10 años. La paralización de los avances educativos se observa también en el antiguo nivel primario y en el nivel secundario. El único nivel que muestra un ligero crecimiento durante la última década es el universitario. En la segunda parte, se estudia el rol de las familias como tomadores de decisiones y los principales factores que se consideran al momento de la deserción escolar. Como sabemos la mayor parte de los recursos de los hogares ecuatorianos proviene de la remuneración que perciben sus miembros fruto de su trabajo. Estos ingresos, a su vez presentan relación directa con el nivel de educación adquirido. Las personas con educación secundaria ganan más que aquellas que sólo presentan educación primaria o no presentan nivel educativo alguno. A su vez, sabemos que la instrucción superior remunera significativamente más que cualquiera de los otros niveles. En el 2001, por decirlo, las personas que presentaban dos o más grados de primaria ganaban en promedio 29% más que quienes no tenían instrucción, esta diferencia aumenta con el nivel: 69% y 139% más para los que presentaban educación secundaria y superior, respectivamente. Las familias que matriculan a sus hijos en las escuelas públicas del Ecuador financian una parte importante de la educación de los mismos, este financiamiento se ve expresado en libros, uniformes y materiales, otra parte consta de aportes monetarios directos a las escuelas por concepto de matrículas y financiamiento de algunas actividades escolares. Esto se debe a que el nivel de gasto público en educación es tan bajo, que en muchos casos las escuelas simplemente no podrían operar sin esta contribución. Es por esta razón, que las familias de bajos recursos se enfrentan a la difícil decisión de invertir o no en la educación de sus hijos, sobre todo cuando estos alcanzan una edad “propicia” para poder contribuir monetariamente en el hogar. Cuando los niños alcanzan una edad promedio de 10 años, los padres de familias de bajos recursos, analizan el costo de oportunidad de enviarlos a la escuela o incluirlos en la fuerza laboral, desgraciadamente en el Ecuador muchos de estos niños terminan incluyéndose en el mercado laboral antes de haber acabado la enseñanza básica. Además; en esta parte se ahonda en los efectos de presentar un sistema educativo de calidad, en como esto afecta el crecimiento económico, y como el trabajo infantil se ha convertido en uno de los principales factores en la deserción escolar. Sabemos que para presentar un sistema educativo de calidad, este debe ser eficiente y eficaz. Para que un sistema educativo sea eficiente, debe lograr cumplir sus objetivos de enseñanza, en el tiempo previsto sin desperdiciar recursos humanos y financieros. En el Ecuador, el principal problema que afecta el sistema educativo es la repitencia escolar, que además de ser un problema económico grave, pues implica la pérdida de millones de dólares en niños repetidores, presenta una serie de implicaciones sociales y culturales. Es muy común que los niños que repiten en los primeros grados escolares, sobre todo en los sectores pobres, abandonen la escuela antes de terminarla. Este fenómeno podría ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o culturales. Por su parte, la eficacia de la enseñanza se refleja en los conocimientos, destrezas o valores adquiridos por los estudiantes, por lo tanto, el análisis de la eficacia de un sistema educativo requiere de pruebas de evaluación a sus educandos. En el Ecuador, se imparte las pruebas de medición de logros APRENDO, que se han ido impartiendo por el Sistema Nacional de Medición de Logros Académicos (SNMLA), a partir de 1996. Dichas pruebas se aplican a alumnos de 2do, 3er y 9no grado, en las áreas de lenguaje y matemáticas, las cuales proporcionan no solo información cuantitativa sobre el rendimiento, sino que también generan información cualitativa referente al dominio de destrezas específicas. Dado lo anterior, es de suma importancia saber que la calidad de educación y su oportuna cobertura con el crecimiento económico de un país se relacionan positivamente. Las diferencias en la capacidad de generar ingresos que tienen los hogares dependen, en parte de su acumulación de capital humano: esto es de su educación, salud y experiencia laboral. Sin embargo, para la mayoría de los ecuatorianos la carencia de educación sigue siendo un obstáculo para mejorar su bienestar. Si bien, según datos del SIISE, en la última década aumentó la escolaridad de la población, al finalizar dicho periodo la mayoría de la población pertenecía aún a hogares cuyas cabezas apenas tenían uno o dos años más de educación primaria (54%), mientras que de la fuerza laboral sólo el 32% había llegado a la secundaria y el 16% al nivel superior. Por ello, el contraste educativo entre los sectores socioeconómicos es elocuente, en 1999 la escolaridad media de la población económicamente activa perteneciente al 20% de los hogares más ricos fue 2.2 veces mayor que el 20% de los hogares más pobres. Esto está estrechamente ligado con un grave problema social llamado trabajo infantil. Según datos del Banco Mundial, para el 2005, se calculaba que unos 352 millones de niños entre 5 y 17 años participarían en actividades económicas, sin embargo este número no se lo consideró exacto pues no se consideraron aquellas tareas no remuneradas que realizan los niños, tales como las domésticas o las agrícolas. A nivel mundial, los estudios y revisiones encuentran que los niños se desarrollan en actividades referentes a manufactura, comercio, hotelería y transporte, mientras que las niñas se dedican a servicios personales y la agricultura. Así, los niños trabajan y adquieren experiencia laboral; mientras que las niñas que trabajan no pueden transferir su experiencia adquirida a otros ámbitos. Por último, se realizan una serie de análisis estadísticos y econométricos, basados en la de la Encuesta de Empleo y Desempleo del Sistema Integrado de Encuestas y Hogares (INEC), correspondiente a los años 2005 y 2006; encuesta realizada en las ciudades representativas en las cuatros regiones naturales del país. De estos datos, se consideran válidos a aquellos correspondientes a individuos entre 5 y 65 años de edad (edad de la Población Económicamente Activa), que declaren las respuestas requeridas en cuanto a la información correspondiente a educación e ingresos. Con los datos obtenidos se han creado las variables necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, expresando a estas en término de hogares y no de individuos como originalmente se los obtiene en las encuestas que sirven de base para el sustento de este estudio.en
dc.language.isospaen
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectESTUDIARen
dc.titleLa decisión de estudiar o no en el Ecuador un enfoque económico 2005-2006en
dc.typebachelorThesisen
Appears in Collections:Tesis de Economía



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.