Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10905
Title: Factores y relaciones que afectan la incorporación de tecnologías de información y comunicación en la educación superíor
Authors: Ortiz Medina, Pedro Martín
Keywords: FACTORES Y RELACIONES
INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
Issue Date: 2009
Abstract: El presente trabajo se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP, cuyo objetivo fue explorar los factores y relaciones que afectan la incorporación efectiva de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en el aula de clase por parte de docentes de Educación Superior del Ecuador y en particular de aquellos docentes y universidades vinculadas con el Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado – CEDIA. Se procedió a realizar un levantamiento de información de la infraestructura tecnológica disponible en función a número de alumnos, profesores, soporte y uso administrativo de cada Universidad, participante en el estudio. Así mismo, se buscó identificar cómo es usada la infraestructura tecnológica en las aulas. Para ello se diseñó un cuestionario que constó de 25 preguntas, el cual permitía recabar información sobre: Población estudiantil y docente, tecnología disponible y uso de las mismas (educación virtual y presencial, investigación, entre otras). La primera parte de este estudio se enfocó en crear una línea base en relación a la infraestructura disponible en las universidades, tipos de uso que se hace de la tecnología en las Universidades y Escuelas Politécnicas, además de explorar el tipo de capacitación que recibían los docentes y las políticas que se promueven a nivel Institucional en relación a la incorporación de TIC’s en procesos educativos. Cabe recalcar que 15 universidades es una muestra pequeña de las universidades en el Ecuador y por lo tanto las conclusiones que se muestran a continuación, no pueden ser generalizadas. La naturaleza exploratoria de esta investigación va en línea con las limitaciones de la misma, sus resultados no pueden ser concluyentes. Primero, el contexto en el que se desarrolló el estudio es el ecuatoriano, y sólo incluyó a aquellas universidades que forman parte del consorcio CEDIA; segundo, el número de docentes participantes, si bien importante (233 profesores) es aún limitado; tercero, el estudio sólo usó la perspectiva cuantitativa en el análisis y levantamiento de datos; preguntas específicas de por qué los docentes usan las tecnologías más con propósitos administrativos que para innovar su enseñanza y el mejoramiento respectivo del aprendizaje de sus estudiantes no fueron levantadas. Cuarto, factores demográficos como el área de experiencia de los profesores es también una limitación importante e igualmente el número de representantes de cada área de experiencia, pues a pesar de haber invitado al mismo número de docentes a participar en el estudio por área, la mayoría de los que respondieron fueron profesores del área de ingeniería en general, ingeniería en computación y sistemas; y, del área de economía. Quinto, los factores organizacionales de cada institución no fueron estudiados a fondo y su influencia en el quehacer docente en el aula, pues todas las Universidades participantes del estudio en esta segunda parte de la investigación poseen una política de uso de tecnología para ser usado en la educación. Otro factor que debería haber sido incluido en la investigación es la percepción de los docentes acerca del acceso de sus estudiantes a las tecnologías, pues pudiera resultar algo que los cohíbe a la hora de utilizarla en el aula. Sin embargo, la exploración realizada contribuye a entender qué influencia a los docentes de educación superior en adoptar tecnologías; uno de ellos fue el grado de conocimiento de la tecnología y el grado de innovación tecnológica que un docente posee, lo cual es un factor totalmente interno del individuo. Esta característica personal resultó un importante predictor en la adopción de computadores, lo cual es muy consistente con lo encontrado previamente por otros investigadores. Los tomadores de decisiones de las universidades deben prestar atención especial a la capacitación que reciben sus docentes en relación al uso de tecnologías, pues éste resultó ser el factor más fuerte para predecir la adopción de TIC´s. Este estudio sobre todo puede servir a autoridades universitarias que pueden tener como referencia los resultados obtenidos para planificar procesos de innovación tecnológica y promover el uso de TIC´s en aulas de clase.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10905
Appears in Collections:Tesis de Grado - ICM

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Proyecto de Graduación Pedro Ortiz.doc1.41 MBMicrosoft WordView/Open
Proyecto de Graduación Pedro Ortiz.docx746.27 kBMicrosoft Word XMLView/Open
Proyecto de Graduación Pedro Ortiz.pdfArchivo Principal1.08 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.