Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2188
Title: Efecto e influencia de los certificados de depositos reprogramados (cdr`s) durante 1999-2000 en el mercado ecuatoriano
Authors: Leon Cercado, Alejandra
Triana Villanueva, Milton
Issue Date: 5-Mar-2009
Abstract: Por ser los certificados de depósitos (CDR) instrumentos financieros que surgieron como respuesta a la crisis que experimentó la economía ecuatoriana durante el año 1999, al producirse un alza incontrolable de la cotización del sucre respecto del dólar que desembocó en un nuevo modelo de dolarización y en cuyo proceso también la banca en general se vió afectada con el cierre de varios bancos que presentaban problemas de íliquidez y mala administración de sus recursos, el análisis efectuado determina que los propietarios de los documentos denominados CDR encaminaron sus decisiones a recuperar sus dineros en forma más rápida y al menor costo. Para efecto del análisis se realizó la toma de una muestra de la población, la cual fue de 382 viviendas a ser encuestadas y para cada estrato social se debía encuestar a 162 viviendas del nivel alto y 220 del nivel medio alto En el análisis se observa que 68 personas del nivel medio alto y 83 personas del nivel ato lo cual representa el 55% de los encuestados hicieron uso del CDR. Cuando decimos en forma más rápida y al menor costo, nos referimos a que de acuerdo a la investigación se observa que un 19.9% de los encuestados que usaron CDR, utilizaron su certificado para comprar casas o terrenos en tanto que un 20.5% lo utilizó para comprar o pagar alguna deuda der autos, mientras un 10.6% cambiaron su CDR negociándolo con alguna entidad como la Bolsa de Valores que negociara el documento, en ciertos casos con un castigo del documento en su valor nominal. Dentro de la muestra tomada para el análisis, las personas que negociaron su certificado el 50% recibió un castigo del 0.2% del valor nominal del documento en tanto que el 75% negoció su documento financiero al 100%, probablemente esto se debió a que el 23.8% de los encuestado que hicieron uso del CDR, tenían su documento financiero del Banco del Pichincha, el 21.2% del Banco de Guayaquil y estos bancos no se encontraban durante 1999 en saneamiento o en proceso de cierre. La mayor proporción de personas que hicieron uso del CDR fueron las personas pertenecientes al nivel alto, pues es esta clase social quien ahorra arriba de los $5000 dólares desde los 25 años en adelante, en tanto que la clase media alta también se vío afectada por el uso de CDR´s pero en menor proporción debido a que las personas de este nivel empiezan a ahorrar arriba de los $5000 dólares a partir de los 30 años. El 20.5% de los encuestados que si utilizaron CDR estuvieron de acuerdo con decisión tomada por el Gobierno, siendo una parte muy importante de esta respuesta aceptada por el nivel socioeconómico alto pues el 65% de los encuestados sentían una confianza total en el sistema financiero. Caso contrario ocurre con el nivel socioeconómico medio alto, en el cual el 66% de los encuestados de este nivel sentían una confianza parcial y sólo el 1.9% sentían una confianza total en el sistema financiero sin embargo el 96.9% de los encuestados en este nivel estuvieron de acuerdo con la decisión tomada por el Gobierno de congelar el dinero y a cambio entregar certificados de depósitos reprogramados. Pese a esta reacción por parte de los usuarios del CDR, la aceptación de la ciudadanía usar el documento financiero fue favorable, lo cual indica que las personas veían en el CDR no solo un documento que representaba el dinero congelado de cada uno sino también representaba un método de invertir, pues era recibido para negociaciones. Instituciones como las Bolsas de Valores de Guayaquil como de Quito, fueron las encargadas de acuerdo a Decreto Ejecutivo a poder negociar el documento financiero recibiendo un 1% del valor a ser negociado, es por ello que esta institución se vió mayormente favorecida con los CDR, pues fueron muchas las negociaciones que realizaron durante 1999 y parte del 2000, lo cual le dio un gran benefició a la institución, caso contrario ocurrió con otra entidad como es la Corporación Financiera o banco de segundo piso, el cual se vió involucrado en estas negociaciones del documento debido a que por Decreto Ejecutivo, se hacía responsable de efectivizar los Certificados que las entidades bancarias recibieran de sus clientes con dinero. Esta acción perjudico enormemente a la institución pues los préstamos que recibe son dados para invertir en áreas de producción u otras necesidades que reporten liquidez pues debe ser reembolsado a las entidades prestatarias del dinero y al verse envuelta la institución en documento más dinero líquido, esta se endeudaba llevándola a la quiebra en 1999.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2188
Appears in Collections:Artículos de Tesis de Grado - ICM

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
4302.pdf44.37 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.