Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24654
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorG. Ponce, María-
dc.contributor.authorRivadeneira, María B.-
dc.contributor.authorParedes, Jorge R.-
dc.date.accessioned2013-06-26-
dc.date.available2013-06-26-
dc.date.issued2013-06-26-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24654-
dc.description.abstractLa importancia de la soya radica fundamentalmente en los altos niveles de producción que se alcanzan con costos mínimos. La soya ocupa alrededor del 35% del área total de oleaginosas en el mundo y su participación en la producción mundial es de aproximadamente el 44% (FAO, 2004). La FAO estima que las pérdidas en la producción agrícola mundial causadas por diferentes plagas fluctúan entre un 20% y 40%. En el caso de la soya, las pérdidas alcanzan un 29.1%, del total, el 46% es causado por malezas y el 15% a causa de insectos. En el Ecuador, el método de control más usado por los agricultores es el químico, a pesar de los efectos nocivos de estos productos sobre la salud y el ambiente que han sido ampliamente registrados a nivel mundial. Una alternativa viable que propone soluciones de interés ecológico y económico a los agricultores es el uso de Bio-productos. En ese sentido, el objetivo general de ésta investigación es determinar el efecto de biofermentos a base de rábano (Raphanus sativus), yuca (Manihot esculenta), semilla de piñón (Jatropha curcas), semilla de soya (Glycine max) y semilla de higuerilla (Ricinus communis), en el control de plagas defoliadoras del cultivo de soya (Glycine max L),analizando las interacciones entre variables que miden los daños causados por el ataque de insectos y los parámetros agronómicos que determinan un buen rendimiento del cultivo. Los tratamientos que mostraron mejores resultados sobre la varianza (p≥0,05) de incidencia y severidad de plagas defoliadoras fueron los tratamientos 3 y 5 que fueron preparados con Jatropha curcas y Manihot esculenta respectivamente. Se concluye que los mencionados extractos poseen propiedades repelente y/o insecticidas sobre las plagas defoliadores de la soya, asimismo los tratamientos 3, 4 y 5, son los que tuvieron un mayor efecto sobre las variables de rendimiento.es
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectBIO-PRODUCTOSes
dc.subjectRAPHANUS SATIVUSes
dc.subjectMANIHOT ESCULENTAes
dc.subjectJATROPHA CURCASes
dc.subjectGLYCINE MAXes
dc.subjectRICINUS COMMUNISes
dc.subjectPLAGAS DEFOLIADORASes
dc.titleDeterminación del efecto de biofermentos vegetales sobre insectos defoliadores de la soya (glycine max l.) en condiciones de campo.es
dc.typeArticlees
Aparece en las colecciones: Artículos de Tesis de Grado - FIMCP

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Determinacion del efecto de biofermentos vegetales_fimcp.pdf564.43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.