Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24814
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFernández Salvatierra, Luis Antonio-
dc.date.accessioned2013-09-09-
dc.date.available2013-09-09-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24814-
dc.descriptionEn los últimos años, en el mundo entero y sin excepción en nuestro país se vienen desarrollando grandes esfuerzos para buscar remediar daños ambientales, así como elaborar leyes para que las diferentes actividades que explotan recursos naturales o generan riesgos de contaminación a los mismos, se desarrollen bajo un adecuado control que garantice el adecuado uso o explotación de los mismos. Se debe poner especial atención en el caso de los agroquímicos, ya que el uso de los mismos está destinado a incrementar la productividad de suelo y por ende mayor producción de alimentos; es ahí precisamente donde radica la importancia de su uso, ya que en los últimos años según el Banco Mundial en el año 2000, la población mundial alcanzó los 6.100 millones y viene creciendo a un ritmo anual de 1,2 por ciento, o 77 millones de personas al año. Se estima que para el 2030, existan alrededor de 8.500 millones de personas en el mundo. Este crecimiento poblacional trae consigo una mayor demanda de alimentos, lo que provoca que año tras año se desarrollen nuevas moléculas o se modifiquen genéticamente semillas para obtener mayor productividad en el suelo, o crear plantas más resistentes a las enfermedades y a los cambios climáticos. Sin embargo, el mal uso de los agroquímicos puede traer graves consecuencias al medio ambiente contaminando ríos, matando la flora y la fauna indiscriminadamente así como la afectación a la salud a las personas que lo aplican o que lo ingieren por residuos en los alimentos por mala aplicación. Ante este contexto, la presente tesis busca aportar al buen manejo de los agroquímicos en una de las etapas en su cadena de distribución, que es el almacenamiento, incorporando técnicas especializadas para garantizar que el despacho de los mismos se haga previniendo su caducidad, ya que una vez caducado un agroquímico este debe ser incinerado los cual de alguna manera también produce contaminación ambiental. Para el desarrollo de la misma se ha revisado varias técnicas y aplicaciones difundidas en la Maestría de Control de Operaciones y Gestión Logística dictada por la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL.es
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectDISEÑOes
dc.subjectMODELOes
dc.subjectDECISIÓNes
dc.subjectASIGNACIÓNes
dc.subjectMERCADERÍAes
dc.subjectBODEGAes
dc.subjectAGROQUÍMICOSes
dc.titleDiseño de un modelo de soporte a la decisión de asignación de ubicaciones de mercadería en una bodega de agroquímicoses
dc.typemasterThesises
Aparece en las colecciones: Maestría en Control de Operaciones y Gestión Logística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Luis Fernández S-2013.pdfPrincipal2.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.