Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/29769
Title: Análisis de los procesos de licenciamiento ambiental para los buques de turismo de menos de 20 pasajeros que operan en la reserva marina de Galápagos
Authors: Castillo Castañeda, María Belén
Faytong Durango, Jorge. dir.
Keywords: IMPACTO AMBIENTAL
FLOTA TURISTICA
RESERVA MARINA DE GALAPAGOS
Issue Date: 2015
Abstract: comprende un análisis íntegro de la elaboración de quince Estudios de Impacto Ambiental Ex – Post de embarcaciones de menos de 20 pasajeros que operan en la Reserva Marina de Galápagos (RMG), con el objetivo principal de determinar los puntos críticos de la legislación ambiental nacional comparados con los Convenios Internacionales (ratificados por Ecuador) obteniendo como resultado los debilidades de las normas nacionales que generan dificultad en la aplicabilidad de la ley para el caso específico de este tipo de buques. La importancia de este análisis radica en la sensibilidad ecológica del Archipiélago de Galápagos y las especies únicas que alberga, que añadido a los paisajes paradisíacos que ofrece es un sitio que invita a nacionales y extranjeros a visitarlo, generando una fuerte demanda en los servicios turísticos. Entre ellos, uno de los principales medios para conocer Galápagos, están los cruceros navegables. que para ser una actividad sostenible y sustentable deben ser regulados adecuadamente, a través de la legislación y de requisitos ambientales y operacionales que deben ser cumplidos. Las normas analizadas son:  Legislación Nacional: Ley de Gestión Ambiental, Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Resolución 000050 del Parque Nacional Galápagos – II Estándares ambientales para las embarcaciones que operan en la Reserva Marina de Galápagos y el Reglamento al D.E. 1040 para la Participación Social.  Convenios Internacionales de la Organización Marítima Internacional (OMI): MARPOL 73/78 (Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación desde los Buques), SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar y ASF CONVENTION (Convenio Para uso de Sistemas Anti incrustantes). Adicionalmente, se ha considerado todo el proceso de licenciamiento ambiental (incluyendo el Proceso de Participación Social) para el caso de los buques de menos de 20 pasajeros para la cual se realizó una encuesta a una muestra de 1050 personas distribuida en la población de Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Velasco Ibarra para conocer el nivel de aceptación ante el rol que desempeñan los buques en el Archipiélago. Por lo antes expuesto, se plantea la hipótesis: comprobar que la Legislación Nacional no es la adecuada para ser aplicada a los buques de turismo de menos de 20 pasajeros que operan en la Reserva Marina de Galápagos. Por medio del análisis con matrices comparativas para la legislación, en la que se desglosaron los factores ambientales (aire, agua, ecosistema y medio biótico) frente a las distintas normas existentes para su regulación; y la estadística cualitativa para las III encuestas, se obtuvo como resultado que los habitantes consideran que los buques de turismo de menos de 20 pasajeros que operan en la RMG son importantes para el desarrollo socioeconómico del Archipiélago y desde su percepción no generan un impacto ambiental negativo significativo (13% - 17% de los encuestados). Por medio de las matrices se logró apreciar la condición ambiental general en que se encuentra la flota turística de buques de menos de 20 pasajeros. La contaminación producto de una actividad de suma importancia para el sustento de la población, no puede ser mayor a los beneficios que esta genera, y más aún, si es que esto puede afectar al principal atractivo de la región, como son, la flora, fauna y paisaje natural. Actualmente, las embarcaciones no cuentan con una regulación nacional específica que supla las necesidades de las actividades que realizan, ya que simplemente, se aplican los Convenios Internacionales o el TULSMA, sin que medie el análisis necesario para la adaptación de las normas. Es así el caso de los parámetros para determinar la viabilidad de retorno al mar de aguas tratadas, emisiones de gases de combustión y ruido. Como consecuencia, la hipótesis se acepta y como conclusión final del trabajo se generan sugerencias que sirven como base para un documento legislativo que sea debidamente consensuado y que no genere duplicidad de competencias en las Autoridades, integración de todos los grupos que participan de la actividad y aprovechamiento adecuado de los recursos para, de esta forma, fomentar la conservación de las Islas Galápagos. IV La adecuada regulación ambiental es fundamental para la conservación de flora y fauna de zonas especiales o sensibles, este es el caso de Galápagos, puesto que el medio en que la vida se desarrolla es un componente básico del ecosistema y del cual depende el sustento alimenticio, resguardo y condiciones climáticas apropiadas para las especies.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/29769
Appears in Collections:Tesis de Grado - FIMCM

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-76550 Castillo Castañeda2.51 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.