Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/29981
Title: Análisis y diseño Sismico de Edificios altos de Construcción Compuesta y Recomendaciones de Estudios Experimentales de Conexiones, Arriostramientos y Cruciformes Sujetos a Cargas Dinámicas, para la Ciudad de Guayaquil
Authors: Rojas C., Pedro, Director
Aguaguiña Méndez, Mario Enrique
Keywords: Análisis y Diseño
Análisis de Estructuras
Issue Date: 2015
Publisher: ESPOL. FICT
Citation: Aguaguiña, M. (2015). Análisis y diseño sísmico de edificios altos de construcción compuesta y recomendaciones de estudios experimentales de conexiones, arriostramientos y cruciformes sujetos a cargas dinámicas, para la ciudad de guayaquil. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniero Civil. ESPOL. FICT, Guayaquil. 347 p.
Description: El presente trabajo expone los criterios de análisis y diseño sísmico de dos sistemas estructurales comúnmente empleados en edificios altos de construcción compuesta. Los sistemas estructurales propuestos como objeto de estudio son: los Pórticos Resistentes a Momento Compuestos (PRMC) y los Pórticos con Arriostramientos de Pandeo Restringido (PAPR). En esta tesis se plantea un estudio integral de estos sistemas estructurales en vista de que las disposiciones y requerimientos de diseño de los mismos no se encuentran disponibles en la normativa local vigente. Como consecuencia, la industria de la construcción en acero local contaría con otras alternativas de sistemas estructurales para edificios diferentes a los usados actualmente en la ciudad de Guayaquil. Los sistemas estructurales PRMC y PAPR han sido ampliamente estudiados en las últimas décadas en varios países, y las diferentes investigaciones realizadas revelan que los edificios compuestos por estos sistemas presentan un desempeño adecuado ante cargas sísmicas. Los PRMC con columnas CFT poseen mayor rigidez lateral en relación con los pórticos de acero resistentes a momento; la interacción de dos materiales, como el acero y el hormigón, resulta en miembros con una mayor capacidad a carga axial y a flexión, y un comportamiento superior en comparación con elementos de acero estructural o de hormigón armado. Por otra parte, los PAPR presentan una respuesta histerética estable, ductilidad significativa y gran capacidad de disipación de energía cuando están sujetos a cargas cíclicas, debido a que los APR son capaces de alcanzar la fluencia bajo fuerzas de tensión y de compresión sin exhibir una degradación de resistencia o de rigidez importante. El objetivo principal de este trabajo es el de estudiar y aplicar criterios de diseño sísmico de los sistemas estructurales PRMC y PAPR, y elaborar recomendaciones para programas experimentales en donde se estudie el comportamiento de conexiones a momento, cruciformes y arriostramientos de pandeo restringido ante cargas dinámicas Para cumplir con el objetivo principal de este estudio, se presentó un breve resumen de las características más importantes e investigaciones más relevantes de los sistemas estructurales de Pórticos Resistentes a Momento Compuestos (PRMC) y Pórticos con Arriostramientos de Pandeo Restringido (PAPR). También se planteó un Plan de Investigación desarrollado con el propósito de estudiar analítica y experimentalmente los sistemas estructurales PRMC y PAPR. Adicionalmente, se presentó un resumen de los criterios de análisis y diseño más importantes considerados en el diseño de un edificio prototipo de 24 pisos compuestos por PRMC y PAPR; se desarrolló un modelo matemático tridimensional, con la ayuda del programa SAP2000, para realizar el análisis elástico y el diseño estructural del edificio prototipo. Finalmente, se presentaron las recomendaciones para futuros programas experimentales, las cuales fueron desarrolladas con el propósito de evaluar el desempeño sísmico de conexiones a momento viga-columna CFT y arriostramientos de pandeo restringido. Los resultados del análisis elástico realizado al edificio prototipo indican que la estructura satisface los requerimientos de resistencia y de rigidez establecidos en el código de diseño empleado. Adicionalmente, el diseño de los elementos estructurales y conexiones del edificio prototipo contempló el uso de materiales y metodologías constructivas disponibles en el medio local.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/29981
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Civil

Files in This Item:
File SizeFormat 
D-70062.pdf8.46 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.