Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3823
Title: Causalidad entre el déficit fiscal y el tipo de interés real: Evidencia de equivalencia ricardiana para el Ecuador, período 1987-1999
Authors: Sanchez Aragon, Leonardo Francisco
Keywords: CAUSALIDAD, TASA DE INTERES, DEFICIT, ECONOMIA
Issue Date: 2000
Publisher: ESPOL. FCSH.
Abstract: El presente trabajo se ha realizado con la idea de dar un tratamiento formal a la problemática del déficit fiscal y su relación de causalidad con las tasas de interés. Este análisis de causalidad busca verificar empíricamente la validez de las teorías que existen acerca de los efectos que sobre la economía genera la existencia del déficit fiscal. Por un lado, la teoría tradicional manifiesta que los déficit fiscales en una economía pequeña y con un escaso nivel de apertura generan un aumento en la tasa de interés real con el fin de restablecer el equilibrio entre el ahorro y la inversión como consecuencia del desahorro público originado por este sector. Si la economía es abierta, sin embargo, el efecto sobre la tasa de interés real será menor, pues parte de ese desequilibrio se cubre con ahorro externo, ocasionando un déficit en cuenta corriente de balanza de pagos. Por otro lado, la teoría ricardiana argumenta que los déficit fiscales no afectan al ahorro nacional en vista de que los agentes económicos verán esta subida del déficit como un aumento de los impuestos futuros. Esto ocasionará que el ahorro privado aumente, por lo que no son necesarios los préstamos externos. Este trabajo se divide en cuatro partes. En la primera, se hace una exposición teórica de los conceptos más importantes referentes a las teorías del déficit. Se finaliza con un modelo optimizador de la utilidad de un agente representativo de la economía, en donde se explica los principales resultados de la equivalencia ricardiana. En el siguiente capítulo se expone la evolución histórica de las cuentas fiscales y se describen las políticas económicas que estuvieron encaminadas a equilibrar las cuentas del fisco. En la tercera parte, se busca verificar empíricamente la teoría tradicional y la de equivalencia ricardiana. Para ello, se analiza empíricamente las relaciones de causalidad existentes entre el déficit fiscal y la tasa de interés real; y entre el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos. En la última parte se plantean las conclusiones y recomendaciones sobre la base del estudio realizado.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3823
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-37468.pdf539.24 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.