Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4067
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez, Margarita, Directora-
dc.contributor.authorCastillo Amoroso, Diana Noemies_ES
dc.date.accessioned1999-01-05es_ES
dc.date.accessioned2009-03-10-
dc.date.available1999-01-05es_ES
dc.date.available2009-03-10-
dc.date.issued1999es_ES
dc.identifier.citationCastillo, D.(1999). Metodología para la evaluación de la capacidad de pago de un sujeto de crédito. Trabajo final previo a la obtención del título de: Ingeniera en Estadística Informática. [Tesis de Grado] Espol, ICM. Guayaquil-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4067-
dc.description.abstractEl presente trabajo establece una solución al otorgamiento de créditos bancarios de consumo, para lo cual se emplea una herramienta estadística denominada análisis discriminante, con el fin de evaluar la capacidad de pago de un determinado sujeto en función de predecir si el solicitante del crédito será un buen o mal pagador. El análisis discriminante parte desde la definición matemática más simple hasta la descomposición de la varianza para el caso univariado. Se muestra un caso práctico que es empleado por un banco de la localidad y luego se utiliza análisis discriminante ayudado del paquete estadístico systat 7.0 para Windows, el entendimiento no es fácil, pero es de gran utilidad para el desarrollo empresarial.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherESPOL.FCNM-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectSistema de crédito, análisis discriminantees_ES
dc.titleMetodología para la evaluación de la capacidad de pago de un sujeto de créditoes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Ingeniería en Estadística Informática

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
6595.pdf3.92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.