Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/44833
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEndara Velez, Ivan, Director-
dc.contributor.authorMazacón Baño, María Del Carmen-
dc.contributor.authorCamacho Gavilanes, Jaime Andres-
dc.creatorESPOL. FIEC-
dc.date.accessioned2018-09-04T17:33:26Z-
dc.date.available2018-09-04T17:33:26Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationMazacón, M.; Camacho, J. (2018). Estudio de la factibilidad e implementación de propuestas para la interconexión del sector petrolero nor-oriental. [Tesis de Grado]. ESPOL. FIEC, Guayaquil. 73p.-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/44833-
dc.descriptionEl presente trabajo analiza el diseño de un sistema eléctrico de potencia que permita mitigar el uso excesivo de combustibles de origen fósil en los campos petroleros de la zona nor-oriental ecuatoriana; además de evaluar la factibilidad técnica y económica del mismo. En el primer capítulo se presentan las condiciones del sistema actual, es decir la topología de la red, capacidad y ubicación de las subestaciones, factor de potencia en las barras, cantidad de carga conectada, longitud y cargabilidad de las líneas de 69kV, y carga conectada. En el segundo capítulo se diseña la topología que tendrán las redes que alimentarán los campos aislados, tomando en consideración restricciones económicas, técnicas y ambientales, además de la elección del nivel de voltaje de cada línea y selección del conductor. También se plantean 3 casos de contingencias para evaluar el comportamiento del sistema ante tales eventualidades. Como parte final del capítulo 2 se plantea una proyección de demanda para el año 2026, basados en la producción anual de petróleo y la demanda pico registrada en el año 2016. El tercer capítulo expone los resultados de flujo de potencia en las barras y líneas del sistema diseñado y del actual, mostrando los diferentes cambios que se presentan en ambos sistemas al realizar cada uno de los 3 casos de contingencia que se plantean, y el aumento de carga que se presenta en la proyección de 10 años. Siempre evaluando que se cumplan con las restricciones operacionales para las líneas de transmisión, subtransmisión y subestaciones. La última sección del capítulo 3 muestra los resultados del análisis costo-beneficio, además de presentar la inversión total del proyecto. Como última parte de este trabajo se presentan las conclusiones que responden al objetivo general y a los objetivos específicos; además, se enuncian las recomendaciones de cambios que se deben generar en el S.N.I. por la puesta en marcha del nuevo sistema y en el pliego tarifario de los grandes consumidores.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent73-
dc.language.isospa-
dc.publisherESPOL. FIEC-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectESTUDIO DE FACTIBILIDAD-
dc.subjectSECTOR PETROLERO ECUATORIANO-
dc.subjectINTERCONEXION DE REDES-
dc.titleEstudio de la factibilidad e implementación de propuestas para la interconexión del sector petrolero nor-oriental-
dc.typebachelorThesis-
dc.identifier.codigoespolD-CD106513-
dc.description.cityGuayaquil-
dc.description.degreeIngeniero en Electricidad-
Aparece en las colecciones: Tesis de Electricidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
D-CD106513.pdf2.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.