Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4732
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorZurita, J.-
dc.contributor.authorMorante, F.-
dc.contributor.authorRamos, V.-
dc.contributor.authorGarces, D.-
dc.date.accessioned2009-03-11-
dc.date.available2009-03-11-
dc.date.issued2009-03-11-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4732-
dc.description.abstractLa ciudad de Guayaquil es la más poblada, económicamente activa e industrializada del país, y debido a esto descarga gran cantidad de aguas residuales a sus diferentes cuerpos receptores. Las principales fuentes de contaminación del Estero Salado son las aguas servidas domésticas, las industriales, los desechos sólidos vertidos por la población, las aguas lluvias y las aguas negras que entran por vía directa. Se ubican las zonas de estudio en sitios estratégicos del Estero Salado, porque afectan de manera directa a ciudades residenciales y a su vez, contribuyen a la contaminación en el Proyecto Malecón del Salado, considerado como un atractivo turístico. Para tratar este problema se propone realizar un proyecto de investigación aplicando zeolitas naturales, considerando su bajo costo y disponibilidad, pues los estudios geológicos demuestran que el Ecuador cuenta con el recurso más que suficiente para satisfacer una ingente demanda.en
dc.language.isospaen
dc.rightsopenAccess-
dc.titleAvances del estudio de filtración para depurar las aguas del estero salado de Guayaquilen
dc.typeArticleen
Aparece en las colecciones: ESPOL Ciencia 2007

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
7272.pdf54.1 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.