Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51466| Title: | Comparación de la eficiencia de alimentación al boleo versus alimentadores automáticos en el cultivo del Litopenaeus vannamei |
| Authors: | Estrada Flores, Madelyne Nathaly Muñoz Preis, Paulo Adrián Landívar, Jerry, Director |
| Keywords: | Alimentadores Automáticos Alimentación Artificial Crecimiento Semanal Factor de conversión alimenticia |
| Issue Date: | 2020 |
| Publisher: | ESPOL. FIMCM: Acuicultura |
| Citation: | Estrada, M.; Muñoz, P. (2020). Comparación de la eficiencia de alimentación al boleo versus alimentadores automáticos en el cultivo del Litopenaeus vannamei. [TESIS]. Escuela Superior Politécnica del Litoral |
| Abstract: | Debido al incremento de la producción acuícola en el país, se trata de buscar nuevas estrategias para solucionar los problemas o necesidades que se presentan en la producción camaronera. La alimentación artificial, el cual es un tema de mayor interés para la industria acuícola debido a los altos costos generados por la alimentación de los cultivos, y que los métodos que se utilizan para elaborar el alimento artificial no son considerados sostenibles, por estas razones se hace una necesidad la investigación, optimización u estudio de nuevas técnicas o metodologías que puedan generar mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción del cultivo de especies acuícolas, como la implementación de alimentadores automáticos que ha mostrado tener suficientes ventajas en comparación a los métodos tradicionales, el objetivo de este proyecto fue conocer cual sistema de alimentación (boleo o alimentadores automáticos) es más factible para la producción, teniendo en consideración la calidad de agua (parámetros en rangos normales a óptimos en el cultivo), crecimiento semanal, supervivencia y factor de conversión alimenticia. Para ello se utilizo como principal metodología el análisis estadístico de datos utilizando el software R-Studio y comparando los resultados de los métodos de alimentación para analizar si existían diferencias significativas. Cumpliendo con los objetivos planteados se comprobó que existían diferencias significativas (p value < 0.01) entre los sistemas de alimentación, destacando una mejoría del Factor de conversión alimenticia y supervivencia de los animales utilizando los sistemas de alimentación automáticos. |
| metadata.dc.description.abstractenglish: | XXX |
| URI: | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51466 |
| Appears in Collections: | Tesis de Acuicultura |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| T-76745 ESTRADA-MUÑOZ.pdf | 1.61 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.