Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51778
Title: Aumentar el tiempo de retraso de los antioxidantes (LAGTIME) de la cerveza nacional aplicando la técnica “Resonancia de espín electrónico
Authors: Naranjo Ortiz, Andrea Paola
Tejada, Pablo, Director
Keywords: Gestión de calidad y control estadístico
Aumentar el tiempo de retraso de los antioxidantes
Issue Date: 2016
Publisher: ESPOL. FCNM
Citation: Naranjo, A. (2016). Aumentar el tiempo de retraso de los antioxidantes (LAGTIME) de la cerveza nacional aplicando la técnica “Resonancia de espín electrónico [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Abstract: El proyecto fue desarrollado en una empresa nacional productora de bebidas alcohólicas, subsidiaria de la segunda cervecera mundial a partir del año 2005. Orientados en brindar productos de primera calidad a nivel nacional e internacional. La empresa se caracteriza por una cultura de excelencia operativa, y la elaboración de productos de alta calidad. Por lo que se maneja el CPI (consumer Predictive Index) que es una metodología de medición que predice la calidad de la cerveza desde el punto de vista del consumidor. La calidad de la cerveza en cuanto a estabilidad, se cuantifica con el FSI % (Flavor stability index) que es la evaluación de Resonancia de spin electrónico el cual mide el Lag Time o tiempo de retraso en minutos expresado en % de la marca”. Se utilizará la técnica “Electron spin resonance” (ESR), que nos ayudara a obtener el tiempo en minutos de la vida útil de la cerveza (Es decir el tiempo total en que la cerveza pierde su frescura), en producto terminado. Sin embargo, estos resultados han venido disminuyendo afectando la calidad de la cerveza. Una vez establecido el problema se inicia la implementación de un método Kaizen de mejora continua para el área de calidad y elaboración con el objetivo de identificar y medir las variables que afectan al métrico principal %FSI. El método Kaizen se caracteriza por definir la situación actual, analizar la información, incorporar mejoras y finalmente controlar los procesos existentes. Utilizando herramientas de gestión de calidad y control estadístico.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51778
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Química

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-107153 NARANJO ANDREA.pdf5.2 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.