Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51841
Title: Identificación de las características de compañías fracasadas de ecuador con datos del 2013
Authors: Flores Lombeida, Denisse Jeannette
Gualán Rodríguez, Johnny Abraham
Macias Rendon, Washington, Director
Keywords: Análisis discriminante
Modelo estadístico descriptivo/predictivo
Issue Date: 2016
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Flores, D.,Gualan, J. (2016). Identificación de las características de compañías fracasadas de ecuador con datos del 2013 [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Abstract: Con la implementación del reglamento sobre inactividad, disolución, liquidación, reactivación y cancelación de empresas, la superintendencia de compañías ha venido ordenando la disolución de empresas por presentar problemas financieros de acuerdo al artículo 361 numeral 6 de la ley de compañías (por pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o, cuando se trate de compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, por pérdida del total de las reservas y de la mitad o más del capital). Estos fracasos empresariales ocasionan costos que van desde los gastos de honorarios de abogados, consultores externos, hasta pérdidas de beneficios, inhabilidad de emitir nuevos valores, mayores costos de créditos, pérdidas de oportunidades de inversión (Branch, 2002). Para evitar estos escenarios todas las partes involucradas en un negocio (propietarios/accionistas, acreedores) necesitan de herramientas estadísticas y financieras que sirvan para detectar patrones en las empresas, estar alerta a señales y tomar decisiones. Por lo tanto este trabajo propone un modelo estadístico descriptivo/predictivo utilizando la técnica de análisis discriminante con la información de empresas micro, pequeñas y medias (PYMES) registradas en la superintendencia de compañías del Ecuador de los principales sectores económicos del 2013; con el propósito de determinar los ratios financieros que permitan diferenciar a dichas empresas entre el grupo de “fracasadas” y “no fracasadas” y poder clasificar nuevos casos como pertenecientes a uno u otro grupo. Los resultados obtenidos indican que los principales indicadores que diferencian a las empresas entre las con y sin problemas financieros son el endeudamiento del activo, impacto de los gastos administrativos/ventas, rotación de cartera y endeudamiento patrimonial, siendo los dos primeros los de mayor peso. El modelo estimado alcanzó el 71,1% de acierto en la predicción del fracaso dentro de la muestra y el 62,6% fuera de ella; esto debido a que los promedios de las razones no difieren en gran medida entre los grupos tal como el nivel de liquidez, prueba defensiva y rentabilidad financiera. En el modelo reestimado de Altman Z-score se observó el 65,4% de acierto sobre la muestra y un 40,2% en una extra. La estructura del documento es la siguiente: primero se detalla el problema del estudio, los objetivos y la justificación; el segundo presenta la revisión literaria, el tercero describe la metodología implementada, el cuarto analiza los principales sectores económicos del país, el siguiente muestra los resultados y el último las conclusiones del estudio.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51841
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-107957 FLORES-GUALAN.pdf3.31 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.