Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52880
Title: Relación entre la balanza comercial no petrolera y el gasto público no financiero (2000-2010)
Authors: Florencia Avilés, Rosa Cleotilde
Nivelo Estrada, Ángel Polivio
Maluk, Silvia, Directora
Keywords: Gasto público
Comercio
Exportaciones
Issue Date: 2014
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Florencia, R., Nivelo, A. (2014). Relación entre la balanza comercial no petrolera y el gasto público no financiero (2000-2010) [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Abstract: En el antecedente del período que abarca nuestro estudio, que va del año 2000 al 2010, encontramos que la balanza comercial no petrolera ecuatoriana presenta un saldo deficitario; y movidos por este fenómeno, en el presente trabajo pretendemos encontrar cómo afecta el gasto público no financiero al saldo de la balanza comercial no petrolera, basándonos en las teorías económicas que han definido la evolución de la sociedad financiera mundial, la política económica y sus decisiones. Para esto será necesario identificar las variables relevantes entre estos dos rubros, que junto con los datos y la información obtenida a través de las diferentes instituciones del Gobierno Central, nos permitan obtener resultados confiables. En el primer capítulo, se hace una reseña de la historia petrolera del Ecuador, haciendo referencia a los cambios que se dieron en cuanto a decisiones políticas, ingresos públicos y demás efectos causado con el objeto de recalcar la importancia que ha tomado para el desarrollo de la economía del país a través de los años, planteando así la problemática de este estudio y definiendo como objetivo principal el análisis de la relación entre la balanza comercial no petrolera y el gasto público no financiero. A continuación, en el segundo capítulo se presentan conceptos relevantes de la teoría económica que nos serán de utilidad en el desarrollo del presente trabajo, haciendo énfasis en la teoría de la ventaja comparativa, por la cual nos inclinamos para el enfoque de nuestro estudio. En el tercer capítulo se da una breve explicación de la Balanza Comercial, enfocándonos en la Balanza Comercial No Petrolera, haciendo un resumen de las exportaciones e importaciones tradicionales y no tradicionales, la relación de la Balanza No Petrolera con la Petrolera y reflejando cómo ésta última mantiene a la Balanza Comercial. Pasando al cuarto capítulo, se explica cómo está compuesto el Gasto Público y nos centramos en cómo esta direccionado el Gasto Público No Financiero, detallando las diferentes cuentas en donde se concentra mayormente el gasto. En el quinto capítulo se construyó un modelo econométrico, donde la selección de las variables adecuadas que expliquen en gran parte a la Balanza Comercial No Petrolera, fue producto de un estudio de las teorías económicas expuestas en capítulos anteriores y diferentes datos obtenidos a través de las instituciones del Gobierno Central y entes internacionales. Una vez seleccionadas las variables para el modelo econométrico se realizaron pruebas como la de Durbin-Watson, Dickey-Fuller, LM Breusch-Godfrey, normalidad, y prueba de White, para comprobar que las variables no presentan problemas de autocorrelación, son estacionarias, los residuos se asemejan a una distribución normal y las varianzas de los residuos son homogéneas, con el propósito de darle validez y confianza a los resultados obtenidos.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52880
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-96689.pdf3.59 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.