Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53162
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMestanza Vera, Sonia Elizabeth-
dc.contributor.authorJaramillo Montero, Leysi Magali-
dc.contributor.authorTobalina Ditto, Constantino, Director-
dc.date.accessioned2022-05-17T21:05:29Z-
dc.date.available2022-05-17T21:05:29Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.citationMestanza Vera, S.; Jaramillo Montero, L. (2005). Proyecto de Inversión para La producción y Comercialización de Plaguicidas de Aloe Vera en la Península de Santa Elena [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.es_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53162-
dc.description.abstractLos plaguicidas sintéticos fueron una solución a inicios de la llamada revolución verde a los problemas de plagas y enfermedades, pero su composición química ha llevado a grandes debates desde hace diez años y manteniéndose en la actualidad. Incluso, los mercados de mayor demanda de alimentos como EE.UU. y U.E. han optado por exigir a sus proveedores alimentos orgánicos, es decir, sin residuos de moléculas de plaguicidas, ante esta nueva política de mercado, es necesario encontrar alternativas para no disminuir la productividad de los cultivos agrícolas. Hoy en día se han trabajado con microorganismos eficientes que producen sustancias nocivas a determinadas plagas y agentes causantes de enfermedades, así mismo, se está trabajando con otras fuentes de microorganismos y organismos vegetales, donde en esta última las plantas medicinales juegan un rol importante para la elaboración de nuevos plaguicidas, ya que contiene sustancias nocivas para plagas. En el presente, se ha considerado a la sábila por contener Antraquinonas que es una sustancia con propiedades bactericidas, fungicida e insecticida, incluso en medicina se la ha utilizado para inhibir virus y tumores cancerígenos con resultados satisfactorios. Para producir en grandes volúmenes esta sustancia, se considera en este proyecto el proceso biotecnológico que se debe seguir, realizando ensayos con algunas plagas y control de calidad del producto final; y posteriormente el plan de marketing para comercializarlo, esto también demanda de un diseño organizacional para manejar positivamente el proyecto.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FCSH.es_EC
dc.subjectSábilaes_EC
dc.subjectPlaguicidaes_EC
dc.titleProyecto de Inversión para La producción y Comercialización de Plaguicidas de Aloe Vera en la Península de Santa Elenaes_EC
dc.typeThesises_EC
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-CD34414 Mestanza-Jaramillo.pdf2.26 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.