Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53277
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorReyes Aguirre, Daniela Harles-
dc.contributor.authorRodríguez Salvatierra, William Joel-
dc.contributor.authorMolina Vera, Andrea, Director-
dc.date.accessioned2022-05-26T21:02:53Z-
dc.date.available2022-05-26T21:02:53Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationReyes, D.; Rodríguez, W. (2020). Análisis de la tasa de reprobación de los estudiantes de ESPOL. Un comparativo entre el periodo presencial (2011-2019) y el virtual (2020) [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.es_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53277-
dc.description.abstractLa educación es parte fundamental de la economía de cualquier país del mundo. La calidad educativa marca significativamente los parámetros que rigen el crecimiento de una persona o una sociedad, por ende, el desarrollo de toda una nación. El objetivo principal de este proyecto es realizar un análisis estadístico de la tasa de reprobación de los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, con el fin de comparar las distintas modalidades “Presencial y Virtual”, las diferentes facultades y características demográficas que poseen los estudiantes que reprueban. Sabiendo que la tasa de reprobación es un indicador muy importante debido a que refleja el rendimiento académico de los estudiantes. Se prevé que la tasa de reprobación tenga una gran disminución debido a la modalidad virtual, sin embargo, se espera que los patrones no varíen con respecto a las modalidades. La tasa de reprobación se obtuvo contabilizando a los estudiantes que al menos hayan reprobado una materia en el semestre y de ahí se derivó las otras tasas dependiendo de las características de interés. Como resultado se obtuvo que la tasa de reprobación para la universidad disminuyó considerablemente en el periodo virtual, además se identificaron las principales características demográficas de los estudiantes que reprueban. Como conclusión se obtiene que la tasa de reprobación cambio de una modalidad a otra y la mayoría de los patrones de características se mantienen.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FCSH.es_EC
dc.subjectRendimiento académicoes_EC
dc.subjectModalidad virtuales_EC
dc.subjectTasa de reprobaciónes_EC
dc.subjectAnálisis estadísticoes_EC
dc.titleAnálisis de la tasa de reprobación de los estudiantes de ESPOL. Un comparativo entre el periodo presencial (2011-2019) y el virtual (2020)es_EC
dc.typeThesises_EC
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-111403 Reyes Aguirre-Rodríguez Salvatierra.pdf1.34 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.