Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55535
Title: Canje De Bonos Brady Y Eurobonos Por Bonos Globales Del Año 2000 (Analisis De Las Ventajas Y Desventajas De Esta Negociación: Evaluación Económica Y Financiera)
Authors: Arias Palacios, Hugo, Director
Rhor Cevallos, Margarita
Keywords: Bonos Brady
Eurobonos
Issue Date: 2008
Publisher: ESPOL.FCSH
Citation: Rhor Cevallos, M. (2008). Canje De Bonos Brady Y Eurobonos Por Bonos Globales Del Año 2000 (Analisis De Las Ventajas Y Desventajas De Esta Negociación: Evaluación Económica Y Financiera) [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: Siguiendo la misma suerte de los países endeudados del tercer mundo, Ecuador es víctima de un sobreendeudamiento criminal que viola de manera fragrante los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales más elementales de la población y frena toda posibilidad de desarrollo humano. El problema de la deuda externa nos acompaña desde la independencia, pero se agudiza a mediados de la década del 70, con el “endeudamiento agresivo” impuesto por el capital financiero internacional, ávido de nuestros recursos petroleros, y aceptado irresponsablemente por la dictadura militar y la oligarquía nacional. Entre 1975 y 1980, la deuda externa ecuatoriana se multiplica por ocho, pasando de 560 millones de dólares a 4.600 millones, de los cuales el 25% corresponde al sector privado. A partir de la crisis de la deuda de inicios de los años 80, la deuda sigue creciendo de manera escandalosa por el alza de las tasas de interés (usura), la socialización de las deudas privadas (ilegitimidad), las renegociaciones con actualizaciones de papeles chatarra y con penalidades, y por nuevos créditos canalizados, en su mayor parte, para pagar el servicio de la deuda (corrupción), hasta bordear los 20.000 millones de dólares en el 2006. Los acreedores, con la complicidad servil de los gobernantes de turno, administran a su gusto la deuda ecuatoriana. Los principales hitos de esta larga y tortuosa marcha en Ecuador se sintetizan en "Cartas de Intención", en créditos contingente -stand by-, convenios de "financiamiento compensatorio" también con el FMI, acuerdos con el Club de País y varias renegociaciones de la deuda comercial con los Comités de Gestión, que anunciaron soluciones definitivas al problema de la deuda, pero que, en los hechos fueron causantes de la crisis de 1999, la dolarización en el 2000, la paralización del sector real de la economía, la agudización de la pobreza y un flujo migratorio al exterior sin precedentes en la historia del Ecuador. En el presente trabajo presentamos en breves rasgos la evolución de la deuda durante los últimos 36 años, su crecimiento inexorable hasta postrar al país en una situación de servidumbre permanente bajo el dominio de los acreedores nacionales y extranjeros y su origen dudoso, inmoral y corrupto. Las iniciativas tomadas por los acreedores oficiales (gobiernos y organismos multilaterales) han sido parciales y momentáneas, orientadas a dar sostenibilidad al pago de la deuda, mas no al desarrollo económico y social sostenible de los países deudores. Los salvatajes financieros del FMI (que sirven para pagar deudas pendientes) y el ingreso a los programas de condonación de deudas de los Países Pobres Altamente Enduedados-PPAE (HIPIC) están condicionados a políticas perversas de inspiración neoliberal para dar libre entrada al comercio y al capital internacional en detrimento de nuestras economías. Finalmente planteamos algunas propuestas de desendeudamiento y alternativas para el desarrollo humano sostenible. Ninguna deuda debe ser pagada en montos superiores a la capacidad de pago. Todos los acreedores, incluyendo los organismos multilaterales, deben asumir riesgos y reestructurar deudas en caso de insolvencia o violación de derechos humanos. Las deudas ilegítimas y los casos de insolvencia debe ser tratadas en el seno de un tribunal de arbitraje internacional de deudas soberanas. Todos los recursos liberados en los procesos de desendeudamiento deben ser destinados a la lucha contra la pobreza y a la inversión social y productiva, en el marco de un nuevo modelo alternativo al neoliberalismo, que priorice el desarrollo humano sostenible.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55535
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-38521 RHOR.pdf12.7 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.