Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55544
Title: Proyecto de inversión para la comercialización de huertos organopónicos para hogares en la ciudad de Guayaquil
Authors: Gando Cañarte, Pedro; Director
Burgos Sarcos, Gladys Evelin
Chalen Matamoros, David Ricardo
Guaman Quintanilla, Sharon Edtih
Keywords: Comercialización Huertos
Hogares
Producción de Alimentos
Issue Date: 2011
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Burgos, G.; Chalen, D.; & Guaman, S. (2011). Proyecto de inversión para la comercialización de huertos organopónicos para hogares en la ciudad de Guayaquil. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.
Abstract: Actualmente, cerca de 500 aditivos son utilizados en los procesos convencionales de la producción de alimentos, algunos de los cuales han sido relacionados con reacciones alérgicas, dolor de cabeza, asma, retardación del crecimiento, hiperactividad en niños, enfermedades del corazón y osteoporosis. Estos aditivos incluyen persevantes, edulcorantes, colorantes, grasas hidrogenadas, aspartano (edulcorante artificial) y glumato monosódico (MSG) Los procesos de envase, almacenaje y transporte de los alimentos hacen que éstos no sólo sean más caros sino que generan desperdicios que resultan en aumento de la contaminación ambiental; sumado al problema de la poca disponibilidad de alimentos realmente frescos y naturales, en donde la tendencia al consumo de productos orgánicos constituye una solución a esta necesidad. Los alimentos orgánicos por definición son productos que llegan al mercado de consumidores a través de una serie de procedimientos que garantizan un origen natural y en sintonía con el cuidado del medio ambiente y dietas saludables. El concepto de alimentos orgánicos es el resultado de la aplicación de métodos no contaminantes en su producción, sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético. Los Alimentos orgánicos son el complemento ideal de una vida sana y el cuidado de la salud. En la ciudad de Guayaquil no existe oferta de productos orgánicos satisfactoria ya que éstos suelen ser más caros que los convencionales y no se encuentran fácilmente al alcance de las personas, adicionalmente los productos orgánicos deben tener certificados que avalen el proceso que lo constituye en orgánico como tal. Otro factor a considerar es el desconocimiento de algunas personas acerca de los beneficios de los productos orgánicos y que se dejan llevar muchas veces por la imagen del producto, ya que los alimentos convencionales poseen una forma regular, tamaños seriados, y color uniformes, en forma general, son a simple vista muy estéticos. Los lugares de expendio de productos orgánicos son mayoritariamente por medio de supermercados o proveedores particulares poco conocidos. Y a pesar de que la mayoría de las personas coincide con la importancia y por ende necesidad de comer sano, hay múltiples factores explicados a detalle posteriormente, que inciden en que las personas no consuman estos alimentos. Un problema asociado con lo antes expuesto es el hecho de que existen muchas personas quienes motivadas por la necesidad de consumir productos orgánicos y por otros factores, desearían tener en sus casas plantas que produzcan estos alimentos orgánicos pero por desconocimiento de la técnica, falta de tiempo o experiencias fallidas pasadas no lo han hecho.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55544
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Comercial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-CD91390.pdf5.6 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.