Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55858
Title: Efectos Del Déficit Público Sobre El Consumo Privado: Análisis Econométrico De La Hipótesis De Equivalencia Ricardiana Para El Ecuador
Authors: Leiva Leon, Jose Danilo
Lemus, Daniel, Director
Keywords: Déficit Público
Análisis Econométrico
Equivalencia Ricardiana
Issue Date: 2006
Publisher: ESPOL. FCSH.
Citation: Leiva, J. (2006). Efectos Del Déficit Público Sobre El Consumo Privado: Análisis Econométrico De La Hipótesis De Equivalencia Ricardiana Para El Ecuador [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.
Abstract: Tradicionalmente se ha considerado como un objetivo deseable alcanzar equilibrio presupuestario en la actuación pública. Los motivos son variados y se dirigen fundamentalmente a evitar los efectos perjudiciales del déficit público sobre la inversión y sobre el crecimiento a largo plazo. A lo largo de la historia el problema se ha enfrentado desde perspectivas muy diversas, desde la postura inicial de la economía clásica que postulaba por unas cuentas públicas equilibradas, hasta llegar a las controversias actuales que, desde el punto de vista teórico, discuten sobre la efectividad de la política fiscal y sobre sus repercusiones en el corto y largo plazo. Los esfuerzos para reducir o eliminar el déficit se centran en la parte del gasto público, ya que ha sido el elemento clave en su aparición y en su aumento. Sin embargo, esta perspectiva que se imponen los gobiernos plantea cuestiones controvertidas desde los puntos de vista económicos, políticos y sociales, ya que la disminución del déficit puede venir por una mejora en la gestión, pero también por un recorte en las prestaciones que reciben los ciudadanos. Por otra parte, una restricción importante en el saneamiento presupuestario es el mantenimiento de una política fiscal operativa. En este sentido, la reducción de los desequilibrios del presupuesto debe reforzar las posibilidades de éxito de la política fiscal en momentos puntuales para hacer frente a las complicaciones presupuestarias que se originen por la evolución demográfica o por cualquier otro factor no esperado. La Hipótesis de equivalencia Ricardiana postula que, desde el punto de vista del comportamiento macroeconómico, no existe diferencia entre el financiamiento del gasto público con impuestos o con deuda. Los trabajos dedicados al contraste de la misma son variados. Entre estos estudios se tiene para la economía ecuatoriana, una investigación realizada por Sanchez (2000), en la cual presenta una variedad de test de causalidad entre el déficit fiscal y las tasas de interés real, concluyendo que cuando el gobierno entra en déficits y éste lo financia con la emisión de bonos, las personas al ver lo que sucede comprenderán que el gobierno deberá incurrir en superávits futuros (por lo general elevando impuestos) para cubrir dichos déficits, y de esta forma las personas aumentan su ahorro para cubrir los futuros mayores impuestos, en vista de esto no tendría que verse afectada la tasa de interés real. Debido a esto la evidencia empírica parecería estar indicando que se cumple la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para el Ecuador. Por otra parte, Drakos (2001), muestra un trabajo en el cual intenta testear la Equivalencia Ricardiana para la economía greca centrando la atención en variables tales como deuda privada del gobierno, ahorro privado real y depósitos bancarios. En base a esto se calculó la elasticidad de los ahorros con respecto a la deuda. La hipótesis testeada fue que los desajustes fiscales financiados por deuda coinciden con incrementos en el ahorro de los habitantes, y los resultados que se obtuvieron proveen evidencia en contra del Teorema de Equivalencia Ricardiana, debido a que se pudo probar que los individuos perciben la deuda de gobierno como riqueza neta consumiendo así parte de esta. Finalmente, Becker (1995), realiza una investigación aplicada a la economía de Suecia,en el cual se trata de unir las predicciones teóricas de la Equivalencia Ricardiana a tests empíricos. Una primera conclusión se obtuvo en base al modelo de Blanchard (1985), debido a que se logró cuantificar que la creación de un déficit presupuestario de 1 billón (SEK) que será reembolsado en diez años, en promedio, generaría un incremento en el actual consumo privado de 11 millones (SEK), es decir que si bien es cierto el modelo de Blanchard establece que ante la creación de deuda por parte del gobierno los individuos aumentan su consumo, este aumento no es significativo en comparación con el tamaño de la deuda. En otras palabras este modelo genera modestas desviaciones de la hipótesis de equivalencia. Este estudio señala también que los resultados basados en estimaciones de ecuaciones simples de consumo poseen dificultades estadísticas y de interpretación, debido a esto no parecería proveer una fructífera manera de determinar la validez del teorema de equivalencia. Las dificultades de interpretación son debidas al hecho de que los modelos en los que se basan estos tests asumen perfecta previsión con respecto al gasto de gobierno. El estudio presentado en esta tesis se centra en dos objetivos particulares que son: 1) Determinar si el comportamiento de la economía ecuatoriana se aleja ostensiblemente o no de lo que establece la Equivalencia Ricardiana, ya que existen numerosa razones que impiden su total cumplimiento, Y 2) Especificar cual o cuales serían las posibles causas que ayudan al no cumplimiento de esta hipótesis. Esta investigación usa la metodología de García y Ramajo (2002) en el cual se utilizaron técnicas econométricas basadas en el análisis de series temporales de variables tales como deuda pública, déficit público, gasto público, entre otras, que podrían ocasionar cambios en el comportamiento del consumo privado de los agentes, para luego, mediante la realización tests de sets de restricciones, poder determinar le validez de la Equivalencia Ricardiana y sus posibles fuentes de alejamiento. Cabe recalcar que a diferencia del trabajo de García y Ramajo (2002), en esta investigación se realizaron tests de restricciones de igualdad y desigualdad múltiples conjuntamente utilizando la metodología de Wald, elaborada por Kode y Palm (1986). Una vez estimadas las diferentes especificaciones econométricas y testeados los diversos sets de restricciones, se obtiene que en el corto plazo parece no existir una línea bien definida que divida el comportamiento de los individuos entre los postulados Ricardianos y Keynesianos. Sin embargo en el largo plazo el panorama parece esclarecerse un poco, debido a que los resultados obtenidos muestran que aquí, los agentes se comportan acorde con la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana, al menos en su versión más débil. Por otra parte, en base a la evidencia empírica se puede determinar que la causa que ayudaría al no cumplimiento de dicha hipótesis serían los horizontes de planificación finitos, basados en la falta de altruismo intergeneracional que muestran los agentes de esta economía. Esta investigación procede de la siguiente manera: el Capítulo I hace referencia a los principales modelos macroeconómicos de consumo, en los cuales se muestran los efectos que se presentan en el consumo privado ante las decisiones de financiamiento del sector público, además de poder determinar si se cumple o no la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana en dichos modelos; el Capítulo II especifica las variables involucradas y el tratamiento de los datos que se ha llevado para realizar esta investigación; el Capítulo III muestra los diferentes y más usados modelos econométricos que sirven para determinar la validez de la Equivalencia Ricardiana; finalmente se presenta las conclusiones.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55858
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-CD36897.pdf1.06 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.