Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56637
Title: Elaboración de bioplástico a partir del quitosano obtenido del exoesqueleto del camarón para el diseño de un empaque de conserva y exportación.
Authors: Baque Choez, Belén Nathaly
Celi Aguirre, Manuel Alejandro
Venegas, Jenny, Directora
Keywords: Quitosano
Camarón
Película polimérica
Plástico
Issue Date: 2022
Publisher: ESPOL. FCNM
Citation: Baque, B.; Celi, M. (2022). Elaboración de bioplástico a partir del quitosano obtenido del exoesqueleto del camarón para el diseño de un empaque de conserva y exportación.[Tesis]. Escuela Superior Politecnica del Litoral.
Abstract: Uno de los insumos más utilizados en las empacadoras de camarón es el plástico no degradable que sirve para el empaque y conservación del producto, los desechos de fundas plásticas que se generan por lo general no son reciclados ni reutilizados por lo que las empacadoras contribuyen de alguna u otra forma en la contaminación al medio ambiente. Por lo tanto, el presente proyecto busca sustituir el plástico no degradable por un biopolímero procedente del camarón, usado para formar películas poliméricas que puedan servir como empaque y que no perjudiquen al ambiente. El uso del quitosano como biopolímero para la obtención de una película polimérica se basó en la desproteinización, desmineralización, despigmentación y desacetilación de la cáscara de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) proveniente de una de las empacadoras del país. Se realizaron 3 métodos para la obtención de quitosano, en cada uno de estos se partió con 20g de muestra, obteniendo resultados favorables en los métodos 1 y 2, el quitosano obtenido fue caracterizado por FTIR, punto de fusión, grado de desacetilación y peso molecular. La película polimérica fue obtenida mediante una solución de quitosano y ácido acético, una vez formada se evaluaron sus propiedades como solubilidad, contenido de humedad y espesor, obteniéndo como resultados 24.85%, 15.61% y 141 μm, respectivamente. Los datos sugieren que las películas poliméricas formadas presentan propiedades dentro de lo requerido y que estas dependen en gran medida de las características del quitosano obtenido.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56637
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Química

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-110429 BELEN BAQUE CHOEZ Y MANUEL CELI AGUIRRE ING.QUIMICO.pdf1.27 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.