Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56642
Title: Diseño de un sistema de tratamiento de efluentes para un laboratorio químico dedicado al análisis de muestras de alimentos, suelos y ambientes.
Authors: Bello Barrera, Joselyn Estefanía
Mendoza Samaniego, Natalia Verónica
Flores Manrique, Nadia Magaly, Directora
Keywords: Aguas residuales
Coagulación
Intercambio iónico.
Floculación
Diseño
Issue Date: 2022
Publisher: ESPOL. FCNM
Citation: Bello, J.; Mendoza, N. (2022). Diseño de un sistema de tratamiento de efluentes para un laboratorio químico dedicado al análisis de muestras de alimentos, suelos y ambientes.[Tesis]. Escuela Superior Politecnica del Litoral.
Abstract: El no tener un buen manejo del agua es un problema para muchos laboratorios, lo cual tiene repercusiones legales y perjudiciales al medio ambiente por la contaminación producida. El tratamiento de aguas residuales permite eliminar los contaminantes presentes en los efluentes, dándole un mayor aprovechamiento al agua. Por lo que, el proyecto tiene la finalidad de diseñar un sistema de tratamiento de aguas para la remoción de cloruros y sólidos totales presentes en un laboratorio de análisis químico, por medio de operaciones fisicoquímicas, logrando evitar las consecuencias legales y la contaminación de los efluentes. Primero, se realizó un diseño experimental a escala de laboratorio para determinar las condiciones óptimas del tratamiento. Para la eliminación de los sólidos totales se optó por un sistema de floculación y coagulación; y para los cloruros, una columna de intercambio iónico. Se empleó la poliacrilamida como floculante en una concentración de 200 ppm y el policloruro de aluminio como coagulante a 500 ppm; y, como indicadores de contaminación se midió la dureza, la concentración de SST y la turbidez, obteniendo una remoción mayor al 80%. En el caso del intercambio iónico se empleó una resina aniónica donde se obtuvo la relación de altura-diámetro y los parámetros de diseño. El pH y la conductividad fueron variables medibles con las que se obtuvo un porcentaje de remoción mayor al 80%. En base a los resultados experimentales y al caudal de diseño se realizó el dimensionamiento de los procesos planteados, con un costo capital de inversión de $2702.00.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56642
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Química

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-110432 JOSELYN BELLO BARRERA Y NATALIA MENDOZA SAMANIEGO ING. QUIMICO.pdf1.96 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.