Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7943
Title: Estudio comparativo de la relación entre la calidad de vida y el tratamiento antirretroviral en la personas viviendo con vih/sida
Authors: Morán Subía, Karla
Olivares Murillo, María
Fernández, Mario, Director
Keywords: ESTUDIO
Issue Date: 2009
Citation: Morán Subía, K. (2009). Estudio comparativo de la relación entre la calidad de vida y el tratamiento antirretroviral en la personas viviendo con vih/sida (Tesis de Grado). ESPOL, Guayaquil.
Abstract: En los últimos años se han observado los beneficios de la terapia antirretroviral (TARV). Algunos de ellos son los retrasos en la progresión del VIH, la mayor supervivencia de los pacientes y periodos más cortos de hospitalización, lo cual ha creado un renovado sentido del optimismo. Para muchos, el VIH se ha convertido ahora en una enfermedad crónica manejable (1). La mejora de las estrategias terapéuticas ha dado lugar a una notable disminución en la morbilidad y mortalidad relacionada con el VIH. Sin embargo, la adherencia al régimen antirretroviral es fundamental en la probabilidad de que el paciente obtenga beneficios sostenidos de la terapia (2). La adherencia, a menudo usada de manera intercambiable con “cumplimiento” (1), se define como “la habilidad que posee una persona viviendo con VIH/SIDA (PVVS) para estar implicado en la elección, comienzo, manejo y mantenimiento de un régimen médico de combinación terapéutica para controlar la réplica viral y desarrollar la función inmunológica” (3). Sin embargo, el entusiasmo de estos recientes eventos ha sido empañado por las realidades biológicas, clínicas, sociales y económicas que limitan el acceso y el éxito de la terapia ARV. La alta replicación del VIH, las tasas de mutación, la potencia de los regímenes, y la previa terapia ARV influyen en el éxito o fracaso del tratamiento. Se ha vuelto cada vez más claro que los diferentes niveles de adherencia explican gran parte de la magnitud y durabilidad de la respuesta terapéutica (1). Asimismo, se ha constatado que con lo fármacos actuales no es posible la erradicación del virus, lo cual plantea que el TARV debe ser tomado durante toda la vida (4). Entre los inconvenientes del ARV están la toxicidad a medio y largo plazo, los problemas de cumplimiento, la aparición de resistencias, las interacciones con otros fármacos y el impacto sobre la calidad de vida (4). En este sentido, existen dos grupos de pacientes que experimentan caídas virológicas y clínicas. El primer grupo se compone de los pacientes que han recibido múltiples medicamentos ARV durante un largo periodo de tiempo y que pueden estar infectados predominantemente con cepas del VIH que son resistentes a múltiples drogas; mientras que el segundo comprende a los pacientes que poseen baja adherencia al régimen. En sí, el tratamiento para las PVVS es a menudo difícil debido a la presencia de factores que puedan afectar la adherencia al TARV tales como: determinantes psicológicos, el alcohol y drogas, inestabilidad económica, falta de hogar, preocupación por divulgación del estado de seropositivo, insuficiente apoyo social, naturaleza a largo plazo de la terapia, carga alta de pastillas, complejo régimen de horarios, falta de información acerca de síntomas después de la adherencia, efectos secundarios de los tratamientos y el acceso limitado a la atención médica (5). Por otro lado, para las PVVS, la calidad de vida podría verse seriamente comprometida con el uso de ARVs. A pesar de los indudables beneficios de la misma, existen algunas desventajas que han disminuido el optimismo inicial resultante del éxito virológico del tratamiento. Los frecuentes efectos secundarios pueden interferir con las actividades diarias y la dedicación que pueda darle a ellas (6). La calidad de vida puede definirse como la habilidad que el individuo posee para disfrutar las actividades de su vida normal, donde la presencia de tratamientos médicos puede limitarla seriamente o proveerle beneficios significativos (7). Dentro de esto entran en juego las percepciones de los individuos de su posición en la vida, en el contexto cultural y en relación a los valores morales de su comunidad, metas, expectativas y preocupaciones del individuo (8). Se trata de un concepto amplio en el cual se manifiestan, de modo complejo, la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno (9). De esta forma, la falta de adherencia es uno de los mayores obstáculos para el éxito del tratamiento médico lo cual trae como consecuencia la recaída de la enfermedad, la aparición de resistencias, el contagio de estas formas diferentes y la necesidad de un tratamiento diferente usualmente con más efectos secundarios. A pesar de los esfuerzos de los fabricantes de productos farmacéuticos y sistemas de salud para fomentar la adherencia, la dosificación irregular e incompleta de drogas es común. Incluso las intervenciones destinadas a optimizar la toma de medicamentos a menudo falla. Asimismo, la carga económica de la no adherencia, combinando costos directos e indirectos, se estima en aproximadamente 100 mil millones de dólares al año (10). Un prerrequisito para el progreso en las investigaciones sobre adherencia es el esfuerzo centrado en el desarrollo de métodos válidos y fiables para medir el cumplimiento a la terapia ARV en las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). En este sentido, es importante que la investigación continúe a fin de identificar factores psicológicos, fisiológicos, socioculturales y ambientales que están asociados con la no adherencia en varias poblaciones (11). De esta forma, los resultados de esta investigación contribuirán a los esfuerzos para impedir que el virus avance y, al hacerlo, ayudar a las personas viviendo con VIH/SIDA a alcanzar los beneficios que la terapia combinada ofrece.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7943
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-38685.pdfTesis en Adobe Acrobat401.04 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.