Página Web del Liceo Naval de Guayaquil Daisy Aldaz ¹, José Taipe ², Rosa Atupaña ³ Ing. Lenin Freire (Director de Tesis) Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Campus “Las Peñas”, Malecón 100 y Loja, Guayaquil - Ecuador daldaz@espol.edu.ec, jetaipe@espol.edu.ec, ratupana@espol.edu.ec Resumen La Unidad Educativa del Liceo Naval de Guayaquil mediante Decreto No. 589-A, con fecha 20 de octubre de 1970, fue creada como Plantel Educativo de instrucción secundaria. El presente trabajo tiene como objetivo implementar una página Web que busca integrar a los padres de familia, Profesores, Directivos, Orientadores y a los educandos, a través de su sitio Web con una presentación amigable, con fácil manera de navegación para aquellas personas que visita en el portal. Para el propósito fue necesario realizar un análisis de las actividades que se llevan a cabo en la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil y así organizar, distribuir las funciones de cada área de trabajo, para disminuir el tiempo ocio durantes la horas laborables y mantener el sistema actualizado. Este esquema fue desarrollado al inicio en una etapa de actualización de plataformas informáticas que debían corresponder a los nuevos esquemas administrativos y tecnológicos que están documentados en la planificación estratégica el cual debe seguir la metodología XP( Extreme Programming) conformada de un conjunto de normas que tiene un gran alto grado de interactividad con el usuario el cual se implementó en el desarrollo de este proyecto con sus diferentes opciones, facilitando el seguimiento del historial académico del estudiante y una mejor intercomunicación de los departamentos, a través de su pagina Web. Palabras Claves: Armada del Ecuador Pagina Web del Liceo Naval de Guayaquil, Metodología XP (Extreme Programming), Trabajo en equipo. Abstract La Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil by Decree No. 589-A, dated October 20, 1970, School Site was created as secondary instruction. The present work aims to implement a Web page that seeks to involve parents, teachers, administrators, counselors and students, through its website with a user-friendly presentation, with easy navigation so people who visit us in the portal. For the purpose it was necessary to perform an analysis of the activities carried out at the Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil and to organize, distribute the functions of each work area, to decrease leisure time during working hours and maintain the system updated. This scheme was developed early in a stage of renovation of computing platforms which should match the new administrative and technological schemes that are documented in the strategic planning which should follow the methodology XP (Extreme Programming) consists of a set of rules that have a high degree of interactivity with the user that was implemented in developing this project with its various options, facilitating the monitoring of student's academic record and better intercommunication of departments, through its website. Keywords: Armada Ecuador Liceo Naval de Guayaquil, Methodology XP (Extreme Programming), Teamwork. 1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE PROYECTO 1.1 METODOLOGÍA XP (EXTREME PROGRAMMING) Para este tipo de proyecto se usará la metodología XP (Extreme Programming), la cual mediante un conjunto de normas, reglas y prácticas simples, permitiendo el desarrollo de sistemas de software que tienen un grado alto de interactividad con el usuario. 1.2 ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÌA Figura 1. Estructura de la Metodología 1.2.1 EXPLORACIÓN En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Se prueba la tecnología y se exploran las posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un prototipo. 1.2.2 PLANEACIÓN DE LA ENTREGA (RELEASE) En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. 1.2.3 ITERACIONES Esta fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser entregado. Esto se logra escogiendo los requerimientos de usuarios que fuercen la creación de esta arquitectura, sin embargo, el cliente quién decide qué historias se implementarán en cada iteración (para maximizar el valor de negocio). 1.2.4 PRODUCCIÓN La fase de producción requiere de pruebas adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al entorno del cliente 1.2.5 MANTENIMIENTO Para realizar esto se requiere de tareas de soporte para el cliente. De esta forma, la velocidad de desarrollo puede bajar después de la puesta del sistema en producción. La fase de mantenimiento puede requerir nuevo personal dentro del equipo y cambios en su estructura. 1.2.6 MUERTE DEL PROYECTO Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema. Esto requiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del sistema. 1.2.7 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO La Unidad Educativa Liceo Naval, busca integrar a los padres de familia, Profesores, Directivos, Orientadores y a los educandos, a través de su sitio Web. El cual llevar el control detallado de las actividades académicas que se llevan a cabo en la Institución, mejorando la intercomunicación de los departamentos. 1.3 CLICLO DE VIDA DEL PROYECTO 1.3.1 ANÁLISIS Del estudio que hemos efectuado con anterioridad determinamos que en la actualidad “La Unidad Educativa Liceo Naval CMDTE. Rafael Andrade Lalama’’ Por lo que se requiere un Sitio Web con otra plataforma que permita una mayor integración de información dinámica ofreciendo consultas y reportes mucho más atractivos y completos, publicados con facilidad al Internet. 1.3.2 DISEÑO Este sitio Web será desarrollado bajo el ambiente cliente-servidor con la herramienta de desarrollo PHP en una base de datos MySQL y sistema operativo Mandrake Linux 10.1 1.3.3 DESARROLLO Mediante desarrollo del sitio Web se integró a otros sistemas tales como el sistema de cobros con base LICEO_COBROS, el sistema de conducta y académico con base PRODUCCION_LICEO. Se tendrá en cuenta las especificaciones de las necesidades de programación, abarca la diagramación, codificación y compilación. 1.3.4 EJECUCIÓN Y CONTROL El tiempo que se estimó para realizar el proyecto fue de 8 meses pero debido a que surgieron nuevos requerimientos por parte del usuario y el retraso en realizar las respectivas pruebas del caso, el proyecto se extendió hasta 12 Meses. Se identificó desviaciones a medida que iba avanzando el proyecto, las mismas que afectaron al tiempo planificado y por lo cual se tomaron acciones correctivas. Mediante la dirección del dominio http://www.liceonaval.mil.ec/phpMyAdmin/ que el proveedor facilita a los encargados de la ejecución del proyecto y gracias al software de libre distribución PhpMyAdmin, que sirve de ventana entre la aplicación (website) y la base de datos residente en el servidor del proveedor, se puede accesar a todas las funciones típicas de la base de datos para realizar modificaciones y respaldos. 1.3.5 CIERRE Después de concluir con todas la fases del proyecto y haber sido sometidos a las debidas pruebas de validación y aceptación, cumpliendo con todos los objetivos planificados al inicio del mismo, se da por terminado quedando el sitio Web en la red para el acceso del público en general. 2. INICIO DE PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES La Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil CMDTE. “Rafael Andrade Lalama”, tiene treinta y seis años de brindar sus servicios a la comunidad incorporando bachilleres líderes en educación en valores, practicantes de la conciencia marítima y, capaz de adecuarse a nuevos entornos. 2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto nace de acuerdo a los requerimientos de los estudiantes y representantes del Liceo Naval, inicio una etapa de actualización de plataformas informáticas debían corresponder a los nuevos esquemas administrativos. 2.3 INVOLUCRADOS El personal que va a estar involucrado en el desarrollo del presente proyecto serán los siguientes:  Jefe de proyecto  Administrador de Base de Dato  Analista de Sistema  Programadores  Diseñador. 2.4 CHARTER DEL PROYECTO 2.4.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO Proyecto: Sitio Web Liceo Naval Fecha: de Noviembre del 2007. Iniciación: El rol de Project Manager compartirá entre el Consultor y el jefe de Proyecto. Sipnosis: Este registro de información se deberá lograr a través de:  Rediseño y migración del Sitio Web del Liceo Naval.  Diseño del Sitio Web para información Académica.  Diseño del Sitio Web para inspectoría.  Diseño del Sitio Web para la Dirección de Orientación y Bienestar Estudiantil.  Diseño del Sitio Web para Pagaduría - Colecturía. El proyecto posee un tiempo estimado de 8 meses (sin considerar los plazos de días empleados en la revisión de los productos y pruebas), y se iniciará el 13 de Noviembre del 2007. El costo total para este proyecto será de S/. 8.500 Propósito: El propósito del Proyecto es llevar un control detallado de las actividades académicas que se llevan a cabo en toda la Institución. Necesidad: De mejorar la intercomunicación de los departamentos, así como reducir el tiempo requerido en la preparación de reportes y facilitar el trabajo en línea. Descripción del producto y entregables: El fin del proyecto es llevar un control riguroso del historial académico de cada estudiante, lo cual se debe lograr a través de: Desarrollo de un Plan de Implementación de los cambios propuestos, apoyado con un Manual de Diseño y Manual de Usuario. Riesgos:  El presupuesto asignado para el proyecto es limitado.  No disponibilidad de tiempo para las entrevistas por parte del personal del Liceo Naval  Suspensión de actividades en Liceo Naval (feriados, huelgas, etc.)  Retraso de Pruebas (Inasistencia de Usuario). Recurso Humano (1) Consultor, Responsable de la ejecución de todo el proyecto. (1) Jefe de Proyecto. (1) Diseñador Gráfico. (1) Equipo usuario, conformado por 3 externos. (1) Equipo de trabajo, conformado por 2 asistentes del Liceo Naval. Recurso Físico 4 PCs, material de escritorio, 1 impresora. Software Motor de Base de Datos MySQL. PHPMyAdmin Apache Filezilla Dreamweaver 4 licencias de software Windows XP, 1 licencia de Dreamweaver 1 licencia de Photoshop 1 licencia de Microsoft Office 2003 1 licencia de Project 2000. Servicio de Internet Ecuanet, banda ancha de 2 Gbps Mantenimiento y soporte de PC’s 1 Técnico de redes. Aprobaciones: Jefe de Proyecto y Autoridades Del Liceo Naval 2.5 TIPO DE ORGANIZACIÓN La Unidad Liceo Naval utiliza el modelo de Estructura Organizacional denominada MATRICIAL la cual consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo. 2.6 POLÍTICAS DEL PROYECTO  Definir las políticas y estrategias para el manejo y conservación de los recursos y demás componentes del Proyecto.  Aprobar el presupuesto del proyecto.  Proponer cambios que faciliten el desarrollo y coordinación del proyecto.  Proponer Acciones Preventivas y Correctivas si el caso lo amerita. 3. PLAN DE PROYECTO 3.1 ALCANCE El sitio Web del Liceo Naval permitirá llevar un control detallado de las actividades que se llevan a cabo en toda la institución, tantos de estudiantes como de profesores, ingresos de los eventos diarios que se realizan en la Unidad Educativa, los representantes tendrán acceso para revisar la conducta y aprovechamiento de sus representados, la comunicación entre los diferentes directivos de la institución se realiza mediante correos electrónicos. 3.1.1 Definición del Plan de Actividades Para la definición de las actividades a realizar y la estimación de tiempos, se consideran las desarrolladas en la Estructura de Trabajo WBS. En este capítulo se va a desarrollar las fichas de cada una de las actividades relacionadas con el proyecto, donde va a contar con la siguiente información:  Numero  Nombre de la Actividad  Descripción  Esfuerzo estimado  Personal  Recursos  Entregables 3.2 ESTIMACIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS WBS, SBS, CBS Para las estimaciones de costos y tiempos nos basaremos en la planificación inicial desarrollada en el WBS. Figura 2. Estimación de Costos 3.3 PLANIFICACIÓN DE RIESGO Figura 3. Riesgos 3.3.1 Resumen de costos Considerando los resultados anteriores podemos resumir los siguientes costos asociados al proyecto: Tabla 1. Tabla de costos Tiempo estimado : 7 Recursos estimados : 4 Costo x Recurso (mensual) : 200.00 Costo Adm. del Proyecto (mensual) : 400.00 Costo Anual de Recursos : 5,600.00 Costo Anual de Adm. Proyectos: 2,800.00 Costo Total de Proyecto 8,400.00 $ 0,00 $ 500,00 $ 1.000,00 $ 1.500,00 $ 2.000,00 $ 2.500,00 $ 3.000,00 67 days? 89 days 104 days 32 days? 3 days? Tiempo (Días) C o st o s PV(BCWS) Costo Presupuestado del Tabajo Plani ficado EV(BCWP)Costo Presupestado del Trabajo Real izado AC(ACWP) Costo Real del Trabajo Realizado Comparación: Tabla 2. Comparación de Costo 4. EJECUCIÓN 4.1 DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN Hubieron 3 prototipos de diseño los mismos que no supieron satisfacer las necesidades de la autoridad naval como es el Rector, ya quería mantener una similitud en colores con respecto a la fuerza naval. Para definir la problemática presente y establecer las causas que ameritan el desarrollo del sitio es recomendable realizar un estudio de los factores para determinar la estructura tecnológica y la capacidad técnicas que implica en la implementa del sitio Web. 4.2 ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS Se ha estimado la contratación de la empresa ECUANET proveedor de Internet para el alojamiento del sitio Web y de la base de dato y así sastifacer las necesidades de los usuarios finales. Durante la contratación se ha llegado a los siguientes puntos en acuerdo con la Unidad Educativa Liceo Naval con el objetivo de evitar problemas contractuales al momento de navegar la página Web y con el cumplimiento desde el inicio y hasta que el sitio se encuentre alojado con ese proveedor. 4.3 VALOR GANADO Desarrollar un nuevo portal tiene costos asociados que van más allá de la adquisición del diseño portal o de la programación/desarrollo. Antes de invertir en un portal se hizo una estimación de costos empleados en la gestión, los desarrollos futuros. $ 0,00 $ 500,00 $ 1.000,00 $ 1.500,00 $ 2.000,00 $ 2.500,00 $ 3.000,00 67 days? 89 days 104 days 32 days? 3 days?Tiempo (Días) C o st o s EV(BCWP)Costo Presupestado del Trabajo Realizado AC(ACWP) Costo Real del Trabajo Realizado Figura 4. EV vs AC Figura 5. Curva de Valores Básicos Tabla 3. Análisis de Variación ANALISIS DE LAS VARIACIONES VALORES SITUACIÓN CV>0 No es una situación de normalidad. Aunque se gasto menos de lo presupuestado el proyecto se termina atrasando frente al cronograma Debido a los continuos retrasos en las pruebas y requerimientos por parte del Usuario. SV<0 Método COCOMO 8,400.00 Estimación de Costos de Diseño y Desarrollo 7,450.00 % de discrepancia 12.75 % 5. SEGUIMIENTO Y CONTROL 5.1 PROCEDIMIENTO DEL CONTROL DE CAMBIOS Desde el inicio del proyecto un grupo de personas evalúan los cambios propuestos a los requerimientos solicitados para aceptar o rechazar en cada entrega. Los cambios son rechazados si se han producido muchos riesgos o pudieran disparar esfuerzo adicional. Se debe asegurar que:  Cumplan con las expectativas del Usuario.  Funcione de acuerdo a las especificaciones.  Funcionen sin errores 5.2 MÉTRICAS DE CONTROL DE PERSONAL El control de personal nos permite integrar una serie de procedimientos con la finalidad de registrar y controlar al personal que trabaje en el desarrollo del proyecto. Este procedimiento tiene como objetivo los siguientes temas:  Contribuir con el cumplimiento de los proyectos en los plazos previstos.  El mejoramiento continúo del proceso de seguimiento y control con la retroalimentación del conocimiento generado de cada uno de los proyectos desarrollados.  Asegurar la utilización eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros asignados a los proyectos. Actitudes del personal requeridas:  Cumplimiento del Horario de Trabajo.  Compromiso y cumplimiento de las Responsabilidades y Funciones asumidas.  Manejo adecuado de la información.  Disposición al Reto.  Iniciativa.  Creatividad. Apoyos técnicos requeridos  Guías para el Diseño.  Manuales de Procedimientos.  Plan de Mejoramiento Continuo.  Listas de Validación. 5.3 REVISIONES DE PLANES El jefe de proyecto es responsable de repasar y aprobar los planes de sitio para el desarrollo y ejecución de todos los proyectos además del presupuesto que se requiera. 6. CIERRE 6.1 PROCEDIMIENTO DE ENTREGA Al finalizar el proyecto se hará una representación del programa con las depuraciones respectivas al momento del cierre del proyecto se firma la acta de entrega especificando todos lo acordado al inicio del proyecto con las correcciones durante el proceso del proyecto. Se finaliza con el informa que debe detallar las actividades realizadas como cierre formal y definir los problemas, riesgos, y recomendaciones fundamentales que deben seguirse a partir de ese momento. Se toman en cuentas las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto como las siguientes:  Se requiere un trabajo en equipo.  Se requiere que cada persona apoye el programa de mejora desde el rol que desempeña. 6.2 CONCLUSIONES  Se ha logrado proponer un nuevo esquema de diseño de la página Web orientada hacia los estudiantes, profesores y representantes de la Unidad Educativa y así mejorar la calidad de servicio con los usuarios registrados en el portal.  Se identificaron todos los problemas existentes dentro de la Unidad Educativa y luego con la ayuda de la Metodología XP se realizó prioridad de los mismos, con el fin de enfocar nuestras mejoras hacia los problemas de mayor incidencia mediante la pagina Web.  Conjuntamente con los requerimientos de los usuarios se propuso otras alternativas de solución a los problemas encontrados, estas alternativas están enfocadas principalmente al departamento de administrativo y sistemas, considerado uno de los departamentos más importantes dentro de la Unidad Educativa. 6.3 RECOMENDACIONES  Se realizara respaldo de información.  Cuando no hay conexión del sitio Web se llamará directamente al técnico de soporte donde se encuentra alojado el sitio en este caso (ECUANET) para la verificación de la Conexión vía FTP.  El jefe de proyecto es el responsable de realizar las revisiones independientes que verifiquen el cumplimiento a los procesos y estándares no definidos.  Se debe capacitar a alguien del área de tecnología para no perder el conocimiento adquirido del proyecto Morpheus.  Es recomendable comenzar por automatizar las pruebas de aquellos procesos que aporten mayor valor, aunque la labor sea a priori más compleja. 7. AGRADECIMIENTOS Agradezco A Dios por sus bendiciones a lo largo de nuestras vidas, a nuestros padres que constante e incondicional nos han dado su apoyo, a todos los profesores de la carrera por su paciencia y su intelecto, a la Escuela Superior Politécnica del Litoral por los conocimientos impartidos durante los años de estudio de la carrera, al Ing. Lenin Freire – Director de tesis y a todas las personas que de alguna u otra forma contribuyeron a la creación de este documento. 8. REFERENCIAS [1] http://www.monografias.com/trabajos67/met odologia-desarrollo-softwares/metodologia- desarrollo-softwares2.shtml [2] Administración Profesional de Proyectos la guía por Yamal Chamoun __________________________ Nombre: Ing. Lenin Eduardo Freire Cobo Director de Tesis 08/04/2010