Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57427
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCampuzano S., Juan Carlos, Director-
dc.contributor.authorOrdoñez Roldán, Andrea Katherine-
dc.contributor.authorGuaranda Méndez, Dyanne Lissette-
dc.creatorEspol-
dc.date.accessioned2023-06-12T18:25:20Z-
dc.date.available2023-06-12T18:25:20Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationOrdoñez Roldán, A. K. (2023). Determinantes de la brecha salarial en el mercado laboral ecuatoriano entre mujeres durante el período 2019 y 2021. [Proyecto Intergrador]. ESPOL. FCSH. .-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57427-
dc.descriptionLa desigualdad salarial es un tema que ha conllevado a que investigadores analicen aquellos factores que influyen en el aumento de dicha brecha. Ecuador es uno de los países que en donde ha aumentado la participación de las mujeres en el campo laboral, sin embargo, con el pasar del tiempo se ha presentado una brecha salarial entre ellas. Por esta razón el presente proyecto tiene como objetivo establecer la relación entre las diferencias salariales del género femenino, identificando a que grupo pertenecen aquellas que ganan menos que otras y cuáles son las determinantes que acrecientan la brecha. Por ello, se consideró la base de datos de la ENEMDU de los años 2019 y 2021, del INEC. Se procedió a extrapolar los datos a través del factor de expansión con el fin de obtener la población total. Posteriormente, se realizó la segmentación de los datos mediante el análisis de las variables principales a nivel descriptivo y se implementó el modelo de las ecuaciones mincerianas. El estudio arrojó diferencias significativas en los salarios percibidos por las mujeres antes y después de la pandemia por COVID-19. También, se identificó que el estado civil y el nivel de instrucción son variables determinantes para que exista dicha brecha. Finalmente, con los resultados obtenidos se fomenta a la ejecución de políticas públicas eficientes enfocadas en la construcción de una sociedad laboral más justa, estableciendo planes que permitan la reducción de la brecha salarial por estereotipos presentados.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent22 páginas-
dc.language.isospa-
dc.publisherEspol-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectBrecha Salarial-
dc.subjectMercado laboral ecuatoriano - Mujeres-
dc.subjectDiferencias salariales-
dc.subjectEcuaciones de Mincer-
dc.titleDeterminantes de la brecha salarial en el mercado laboral ecuatoriano entre mujeres durante el período 2019 y 2021-
dc.typeEconomista-
dc.identifier.codigoespolT-113297-
dc.description.cityEscuela Superior Politécnica del Litoral-
dc.description.degreeEscuela Superior Politécnica del Litoral-
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-113297 GUARANDA - ORDOÃ EZ.pdf553.35 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.