Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58395
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMatute Redrován, Gustavo Vicente-
dc.contributor.authorLlerena V., Zoila, directora-
dc.date.accessioned2023-10-12T20:04:23Z-
dc.date.available2023-10-12T20:04:23Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationMatute, G. (2007). Propuesta de Solución a los Problemas Presentados en el Laboratorio de Agropecuaria de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP. [TESIS]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 397p.es_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58395-
dc.description.abstractSiendo los suelos expansivos una de las principales causas de graves daños en las construcciones a nivel mundial, con costos millonarios en el rubro de reparación, el suelo del Campus Gustavo Galindo Velasco es un ejemplo evidente de que no todos los suelos son aptos para construcciones debido a la presencia de bancos de arcilla negra en su estratigrafía. Con el objetivo de investigar si la presencia de estos bancos de arcilla ha afectado las construcciones en el campus, se procedió a una visita de inspección encontrando una edificación que presenta deterioro en sus paredes, piso interior y aceras, y que corresponde al laboratorio de agropecuaria de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción. El presente trabajo plantea dos alternativas para la solución de los problemas presentados en el edificio Laboratorio de Agropecuaria 18D, cuyo origen es sin lugar a dudas la presencia de arcilla altamente expansiva en su contorno. Las dos alternativas estudiadas conllevan dos tipos de acciones, uno la obra civil de restauración de los elementos como paredes, pisos y aceras y la otra, el diseño sanitario que impide el ingreso indiscriminado de aguas lluvias y de riego. En las dos alternativas se han elaborado documentos técnicos con base a las recomendaciones de los expertos y de las características actuales del suelo, con su respectivo presupuesto referencial, con el objetivo de que los directivos involucrados en la toma de decisiones, tengan los elementos de juicio que respalden su selección. La tesis desarrollada bajo la premisa de un suelo expansivo, involucro la recolección de información existente, elaboración de hipótesis, su comprobación, análisis de la información y pruebas realizadas, diseños de las dos alternativas planteadas con sus respectivos planos, especificaciones técnicas, memorias descriptivas, prepuestos de obra y cronograma de ejecución, hasta llegar a las conclusiones y recomendaciones técnicas, documentos que comprende los capítulos 1, 2 y 3 del documento. En el capítulo 4 se presentan los documentos anexos y fotografías que evidencian los ensayos y la presencia de arcilla que ha afectado la edificación. En mi anhelo como estudiante politécnico, que la implementación de la presente tesis, en lo que respecta a tratamiento de suelos expansivos alrededor de las edificaciones del Campus, contribuya a prevenir problemas similares y advertir que las arcillas expansivas no tratadas al exterior de las edificaciones, son la causa fundamental del deterioro de elementos constructivos al interior de las mismas.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FICT: Ingeniería Civiles_EC
dc.subjectPropuestaes_EC
dc.subjectProblemas Presentadoses_EC
dc.subjectSoluciónes_EC
dc.subjectLaboratorio Agropecuariaes_EC
dc.subjectFIMCPes_EC
dc.titlePropuesta de Solución a los Problemas Presentados en el Laboratorio de Agropecuaria de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCPes_EC
dc.typeThesises_EC
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-36984 MATUTE REDROVAN.pdf329.49 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.