Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51455
Título : Estimación de Carbono Orgánico en suelos de: camaroneras, manglares y tierras altas de la Zona del Golfo de Guayaquil
Autor : Pinto Quintanilla, Ingrid Janeth
Aguayo Lagos, Mariolly Saray
Osorio Cevallos, Víctor, Director
Palabras clave : Carbono orgánico
Golfo de Guayaquil
Megagramos
Camaroneras
Fecha de publicación : 2020
Editorial : ESPOL. FIMCM: Acuicultura
Citación : Pinto, I.; Aguayo, M. (2020). Estimación de Carbono Orgánico en suelos de: camaroneras, manglares y tierras altas de la Zona del Golfo de Guayaquil. [TESIS]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Resumen : En el presente proyecto integrador titulado “Estimación de Carbono Orgánico en suelos de: camaroneras, manglares y tierras altas de la Zona del Golfo de Guayaquil”. Se encuentra sujeto al desarrollo y evolución de la industria acuícola en el estuario del Golfo de Guayaquil como zona de estudio. El Golfo de Guayaquil es el principal estuario de la Costa de Ecuador con el 71,4 % de la superficie total de manglares (105.130,4 ha), tierras altas y salitrales. El proyecto integrador propone evaluar el grado de sostenibilidad de las camaroneras asentadas en zonas de manglar, salitrales y tierras altas en el Golfo de Guayaquil en función del contenido de carbono orgánico en los suelos. Como técnica de investigación, se realizaron análisis de varios artículos científicos relevantes que están relacionados con el tópico de estudio, se incluyó una investigación, con tablas comparativas de cada metodología y técnicas aplicadas en los diferentes casos. El almacenamiento de carbono orgánico en los suelos del Golfo de Guayaquil antes de la acuicultura fue de 8.623.346,28 (Mg ha-1) mientras que esta industria ha ido evolucionando actualmente el almacenamiento de carbono orgánico en el Golfo de Guayaquil es de 8.063.707,76 (Mg ha-1), con una pérdida de carbono orgánico de 559.638,52 (Mg ha-1) y un porcentaje de carbono orgánico remanente en el suelo del 93,51 %. Se espera que junto a la información depurada total de contenido del mismo en cada suelo se pueda establecer gobernanzas o normativas de conciencia en base a las áreas de sostenibilidad de las camaroneras.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51455
Aparece en las colecciones: Tesis de Acuicultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-76732 Pinto-Aguayo.pdf1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.