Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51524
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLoor González, Dajean Steeven-
dc.contributor.authorGonzález, Miguel, Director-
dc.date.accessioned2022-03-10T16:49:14Z-
dc.date.available2022-03-10T16:49:14Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationLoor, G. (2019).Análisis multitemporal de las características sedimentológicas a lo largo del estero salado de Guayaquil, entre las latitudes 2°20’ s y 2°45’ s. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litorales_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51524-
dc.description.abstractEl Estero Salado es un sistema estuarino ubicado al Noroeste del Golfo de Guayaquil y al Suroeste de la ciudad, recibe aportaciones de agua del Océano Pacífico por el sur y del Río Guayas, por el norte. La carga y descarga de sedimentos y las corrientes de agua ascendentes y descendentes en la zona, modifican las características sedimentológicas y morfológicas del estuario. Estos cambios provocan acumulaciones de sedimentos por encima del nivel del agua, que actúan como diques naturales y son un peligro para la navegación. Es por ello que el propósito de este proyecto fue determinar dichos cambios a través de un análisis multitemporal de estudios granulométricos, batimétricos y de corrientes de agua, que fueron ordenados cronológicamente y procesados mediante Sistemas de Información Geográfica, para definir: i) una distribución granulométrica de los sedimentos encontrados en el sector, mediante el método de interpolación IDW desarrollado por (Watson & Philip, 1985) y facilitado por (Environmental Systems Research Institute, 2018) y representados en mapas, ii) la evolución de la morfología del estuario mediante mapas batimétricos y cortes transversales a partir de modelos digitales de elevación, iii) la ubicación de zonas de acumulación y erosión de los sedimentos de dos periodos, haciendo uso de imágenes ráster, y iv) la relación entre las corrientes de agua con los procesos sedimentarios, y posteriormente se presentó el comportamiento sedimentológico y morfológico de la región a lo largo del tiempo y se delimitaron las zonas que predominan en procesos de acumulación o erosión de los sedimentos, destacando los sectores que serían un peligro para los navegantes. Finalmente, se concluye que los sedimentos de mayor proporción son los del tipo arena y limo, siendo predominantes las arenas, estas se ubican en el sector Sur y Suroeste de la zona, los limos en la Zona Norte, mientras que la distribución de las arcillas es cambiante a lo largo del tiempo. La acción de las corrientes de agua hace viajar a los sedimentos de ida y vuelta por el Océano Pacífico, teniendo un ciclo de acumulación y erosión. La región sufre en mayor proporción procesos de acumulación de sedimentos y este proceso es que más prevalece en los periodos analizados.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FICTes_EC
dc.subjectSedimentoses_EC
dc.subjectAcumulaciónes_EC
dc.subjectErosiónes_EC
dc.subjectEvoluciónes_EC
dc.titleAnálisis multitemporal de las características sedimentológicas a lo largo del estero salado de Guayaquil, entre las latitudes 2°20’ s y 2°45’ s.es_EC
dc.typeThesises_EC
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-70406.pdf8.24 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.