Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53136
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCabrera Loffredo, Luis Andres-
dc.contributor.authorChica Campozano, Jean Pierre-
dc.contributor.authorGonzález Jaramillo, Víctor Hugo, Director-
dc.date.accessioned2022-05-16T20:31:39Z-
dc.date.available2022-05-16T20:31:39Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationCabrera Loffredo, L.; Chica Campozano, J. (2020). La Esperanza y su efecto en la Intención Emprendedora de los Guayaquileños en el sector Alimenticio [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.es_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53136-
dc.description.abstractLa presente investigación “La Esperanza y su efecto en la Intención Emprendedora de los Guayaquileños en el sector Alimenticio” tiene como objetivo evaluar el efecto de la esperanza en la intención emprendedora. El estudio se realizó con un corte transversal, exploratorio y concluyente, con una muestra de 377 guayaquileños, con un rango de edad entre 18 y 64 años y de niveles educativos de primaria, secundaria, superior, maestría y doctorado. La recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia a personas que poseen antecedentes de una idea de emprendimiento o que actualmente se encuentran realizando alguna actividad de emprendimiento. Por medio de un modelo de ecuaciones estructurales se establecieron las relaciones entre las variables. Se encontró que existe relación significativa entre ambas variables, si bien la esperanza tiene una afectación positiva sobre la intención de emprender, esta no la influye en gran medida, existe un predominio de los factores de esperanza sobre a las barreras que componen la actitud a emprender y a su vez estas barreras son el mayor influenciador de intención emprendedora de los guayaquileños en el sector alimenticio con una relación inversa y un coeficiente path de -0.287. Con el conocimiento de estas relaciones; se pueden crear políticas públicas que fomenten la creación de emprendimientos, pero para aplicar esta información a nivel nacional será necesario realizar una investigación con una mayor población y con otros sectores económicos.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FCSH.es_EC
dc.subjectEmprendimientoes_EC
dc.subjectSector alimenticioes_EC
dc.titleLa Esperanza y su efecto en la Intención Emprendedora de los Guayaquileños en el sector Alimenticio.es_EC
dc.typeThesises_EC
Aparece en las colecciones: Tesis de Ingeniería Comercial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-111275 Cabrera Loffredo - Chica Campozano.pdf568.24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.