Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53324
Title: Diagnóstico, perspectivas y propuestas de recuperación del Sector Construcción
Authors: Azar Suárez, Joel Javier
Pinzón Falquez, Emily Lorena
Campuzano Sotomayor, Juan Carlos, Director
Keywords: Ratios financieros
Probabilidad de pérdida
medidas de reactivación
Sector de la construcción
Issue Date: 2020
Publisher: ESPOL. FCSH.
Citation: Azar, J.; Pinzón, E. (2020). Diagnóstico, perspectivas y propuestas de recuperación del Sector Construcción [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.
Abstract: La pandemia de la COVID-19 ha contraído la actividad económica mundial. En Ecuador, según información del BCE, a septiembre del 2020, el sector de la construcción se ha visto paralizado perdiendo cerca de 25 000 plazas de trabajo. Además, el sector representa aproximadamente el 10% del PIB nacional, por lo que es necesario que el sector público y el privado tomen medidas que incentiven a una pronta recuperación. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño de las empresas del sector mediante el análisis del comportamiento de los principales ratios financieros. Para esto, se redujo la cantidad de variables que explican el comportamiento de los datos por medio del Análisis de Componentes Principales. Posteriormente, se determinó cuáles eran las variables (componentes) significativas para la probabilidad de generar pérdidas (usando un modelo probit) para cada tamaño de empresa. Teniendo claro aquellos ratios claves, se diseñó un paquete de propuestas. Finalmente, se tomó una medida por tamaño de empresa y se hizo una estimación con base a supuestos y simulaciones de Monte Carlo para determinar su posible impacto. Se obtuvo que, para las empresas pequeñas, otorgar créditos de $25 000 muestra que la probabilidad de obtener un indicador saludable de liquidez aumenta en 20%; para las empresas medianas, aumentar ingresos en un 8% a causa de otorgamiento de créditos hipotecarios aumenta un 9% la probabilidad de obtener un ratio de rotación de activos totales más eficiente. Para las empresas grandes, un incremento en las ventas de un 8% no aumenta más de 6% de obtener un periodo de cobro entre 0 y 90 días.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53324
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-111373 Azar Suarez-Pinzón Falquez.pdf582.78 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.