Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53436
Título : Análisis del Régimen Impositivo para Microempresas (Estudio de caso)
Autor : Aldean Serrano, Ximena Jhamile
García Olave, Alberto Alexander
Manya Orellana, Marlon, Director
Palabras clave : Ámbito tributario
Servicio de rentas internas
DIEE
Ley Orgánica de Simplificación
Régimen impositivo
Fecha de publicación : 2020
Editorial : ESPOL. FCSH
Citación : Aldean, X., García, A. (2020). Análisis del Régimen Impositivo para Microempresas (Estudio de caso) [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.
Resumen : La presente tesis realiza el análisis y estudio de diferentes tipos de casos en los diferentes sujetos pasivos podrían encontrarse al momento de encontrarse incluidos bajo el Régimen Impositivo para Microempresas en el ámbito tributario, así mismo hace énfasis en los beneficios y desventajas que tiene este para los diferentes tipos de contribuyentes dependiendo de su actividad económica que se encuentren sujetos este régimen de manera demostrativa por medio de ejemplos prácticos,basándose en un análisis histórico y crítico de las diferentes normas y resoluciones expedidas por el Servicio de rentas internas hasta la fecha del presente estudio, desde que el régimen se dio a conocer en diciembre del 2019. El primer capítulo se enfoca en los antecedentes históricos sobre la importancia del servicio de rentas internas que tiene en el país, así como la utilidad que tienen los regímenes introducidos por los mismos en lo que se refiere a capacidad recaudadora para el país, además de establecer el objetivo, problemática y justificación del problema por medio de datos estadísticos obtenido por el directorios de empresas (DIEE) donde se evidencia el gran porcentaje que representan las microempresas del total de empresas establecidas a nivel nacional, también una breve introducción acerca del alcance que tiene el régimen impositivo para microempresas, los artículos relacionados a él, y sus limitaciones. El capítulo dos se centra en la metodología utilizada para el presente estudio, misma que utiliza la técnica de investigación análisis documental, comparativa e histórico, en el mismo se evidencia y cambios a los que ha estado sujeto el régimen impositivo para microempresas desde su revelación en La ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria a través de las Resoluciones No. NAC-DGERCGC20-0000011, NAC-DGERCGC20-00000050, NAC-DGERCGC20-00000060, en conjunto con el análisis crítico en donde justificamos los posibles beneficios y desventajas a las que obtendría un contribuyente bajo este régimen El capítulo tres se expone a través de los ejemplos prácticos de los posibles casos en los que se podría encontrar un contribuyente al momento de comenzar a tributar sus actividades empresariales bajo este nuevo régimen, demostrando los parámetros y normas a las que se regirá además de los beneficios que obtendrá.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53436
Aparece en las colecciones: Tesis de Auditoría y Control de Gestión

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-111530 ALDEAN SERRANO-GARCIA OLAVE .pdf1.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.