Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55776
Título : Diseño de un Remolcador Fluvial para Transporte Multimodal Ruta Manta-Manaos
Autor : Rivadeneira Gil, David Adrián
Chele Plúa, Byron Gustavo
Domínguez R., Franklin, director
Palabras clave : Diseño
Remolcador Fluvial
Transporte multimodal
Fecha de publicación : 2015
Editorial : ESPOL. FIMCM: Naval
Citación : Rivadeneira, D.; Chele, B. (2015). Diseño de un Remolcador Fluvial para Transporte Multimodal Ruta Manta-Manaos. [TESIS]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Resumen : En el presente trabajo se ha desarrollado el diseño de un Remolcador Fluvial para brindar servicio de asistencia en remolque o empuje de convoy (Conjunto de barcazas). Las barcazas pueden transportar carga al granel o en contenedores; la ruta de navegación en la que se opera es en el Eje Multimodal Manta-Manaos. La ruta fluvial de navegación, será de Puerto Providencia a Manaos en un recorrido de ida de aproximadamente 1100 millas náuticas (2037 km) pasando por Iquitos en la republica de Perú y Leticia en Colombia, navegando por el río Napo hasta llegar al Amazonas [1]. La ruta de navegación tiene diferentes zonas de operación, tales como; zonas de aguas rasas de no más de 1.7 metros de profundidad, y zonas de más de 15 metros de profundidad, las cuales las llamaremos aguas profundas. La capacidad de carga del convoy a 1.20 metros de calado en aguas rasas es de hasta 5188 ton., mientras que para zonas de aguas profundas será de 10000 ton. En el diseño preliminar; mediante el uso de la base de datos de remolcadores que operan en zonas parecidas de limitación, se obtuvieron las dimensiones principales del Remolcador Fluvial. Luego con la ayuda de un programa computacional modelador 2d se mejoran las líneas de formas del modelo prototipo, que se obtuvo de un remolcador que opera en el Río Babahoyo. Además, con la implementación de Normas de Sociedades Clasificadoras, fórmula empírica navales y software especializados, se realizaron los cálculos de resistencia y propulsión, escantillonado, balance eléctrico, etc. En el diseño definitivo se estableció la integración de los grupos tecnológicos, de tal manera que estos puedan ser optimizados como un conjunto. Esta optimización busca la minimización del costo de construcción total del proyecto. Debido a las condiciones de navegación, el grupo tecnológico de mayor trascendencia es la parte propulsiva, desarrollándose un modelo de CFD (Remolcador-Barcaza) para evaluar su resistencia obtenida pro formulas empíricas, con el objetivo final de verificar que la optimización por parte de este grupo sea la adecuada. Finalmente en el proyecto se estimaron los costos correspondientes a la construcción del Remolcador Fluvial, operación, e ingresos anuales, dando lugar al análisis de factibilidad del proyecto, que para la condición crítica de captación de mercado a partir el año 3 el proyecto es rentable y para el año 10 la rentabilidad será de $.323,797.56. Además, se ha desarrollado la planificación de la obra y sistemas de confiabilidad.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55776
Aparece en las colecciones: Tesis de Ingeniería Naval

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
D-76515 Rivadeneira Gil.pdf36.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.