Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55814
Título : Proyecto de Inversión sobre la Comercialización de Productos Orgánicos en la Ciudad de Guayaquil
Autor : Ortiz Morán, Lissette Alexandra
Jurado Rodríguez, Elvis Manuel
Cedeño Tejada, Joffre Edison
Mendoza Macías, Oscar, Director
Palabras clave : Comercialización productos orgánicos
Ciudad de Guayaquil
Fecha de publicación : 2011
Editorial : ESPOL. FCSH.
Citación : Ortiz, L.; Jurado, E.; Cedeño, J. (2011). Proyecto de Inversión sobre la Comercialización de Productos Orgánicos en la Ciudad de Guayaquil [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Resumen : La agricultura, la ganadería y la industria de los alimentos han crecido en los últimos años en la búsqueda de mercados, a través de la venta de nuevos productos. Innovaciones alimentarias que han sido diseñadas y obtenidas con la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos para ofrecer al consumidor opciones alimentarias muy variadas, tienden cada vez más a cumplir requisitos y exigencias de inocuidad y calidad establecidas por las legislaciones sanitarias nacionales y mundiales. El grado de exigencia de los consumidores acerca del cumplimiento de atributos de calidad de los alimentos, se ha elevado y diversificado y, al parecer, las causas más importantes son la información disponible y la oferta de una gran variedad de productos. En la actualidad, la agricultura mundial está siendo afectada por muchos factores que ponen en riesgo no solo la alimentación de toda la población, sino la supervivencia de millones de campesinos alrededor del mundo. La explotación excesiva de los recursos naturales y la contaminación de los ecosistemas está empezando a pasar factura con intereses de mora cobrados por adelantado. No existe otro factor más evidente que el cambio climático provocado, entre otras cosas, por el calentamiento global, producto de década de procesos económicos y sociales depredatorios y contaminante. El uso abusivo de químicos, la contaminación de fuentes hídricas, la perdida de fertilidad de la tierra, la erosión de los suelos, la implementación de sistemas productivos no sustentables son causas comprobadas de efectos negativos en los sistemas alimentarios y agroindustriales del mundo entero. Los cambios en los patrones climáticos están afectando ya los ciclos productivos y la estabilidad de la oferta de casi todos los cultivos alimenticios, en donde se generan los nutrientes necesarios para la vida humana. A esto se suma la marginación social, económica y política en que viven los campesinos del mundo, quienes han tenido la ingrata y desvalorizada labor de alimentarnos. Lamentablemente, la gran mayoría de las cadenas de producción-comercialización de productos agropecuarios son controladas por actores que abusan de su poder de mercado, privando sus beneficios a los campesinos rurales y limitando sus posibilidades de sostenibilidad. Un síntoma evidente de los anteriores es la actual crisis alimentaria, que puede ser la antesala de un futuro en el que la agricultura deje de producir suficientes alimentos para todos. Sin ánimo de provocar alarma, basta escuchar con atención las noticias que nos traen los medios de comunicación diariamente sobre la subida de precios a nivel internacional y nacional, los campos del combustible e insumos agrícolas y los eternos debates sobre el apoyo gubernamental a la agricultura. Con este panorama, la agricultura orgánica puede aportar con soluciones a estos problemas de índole global. Hoy más que nunca, debemos valorizar las características que hacen de la agricultura orgánica un sistema de producción responsable con el medio ambiente y capaz de ser sostenible económica y socialmente. El termino agricultura orgánica tiene varia acepciones a nivel mundial. Para unos es un sistema de producción agropecuario mientras que para otros es una visión más amplia y global de ver a la agricultura. La normativa ecuatoriana vigente la define como un sistema holístico de gestión y producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema y, en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producciones específicas y precisas, cuya finalidad es lograr agro ecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55814
Aparece en las colecciones: Tesis de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
D-91150 Ortiz-Jurado-Cedeño.pdf2.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.