Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57554| Título : | Evaluación de una unidad piloto para la producción de una bebida con propiedades nutracéuticas |
| Autor : | González Triana, Yris , Director Zea Villón, Fernando André |
| Palabras clave : | El objetivo principal del desarrollo de procesos es aumentar el volumen de producción hasta llegar a la escala industrial. Es necesario realizar un escalamiento a partir de la información disponible del proceso a una escala menor (laboratorio o miniplanta). Este proyecto busca escalar el proceso a nivel industrial mediante la evaluación de unidades piloto presentes en la producción de la bebida nutracéutica. |
| Fecha de publicación : | 2023 |
| Editorial : | ESPOL |
| Citación : | Zea Villón, F. A. (2023). Evaluación de una unidad piloto para la producción de una bebida con propiedades nutracéuticas. [Proyecto Integrador]. ESPOL.FCNM . |
| Descripción : | El objetivo principal del desarrollo de procesos es aumentar el volumen de producción hasta llegar a la escala industrial. Para esto es necesario realizar un escalamiento a partir de la información disponible del proceso a una escala menor (laboratorio o miniplanta). Actualmente, un centro investigativo dispone de una patente para producir a escala de miniplanta, una bebida nutracéutica a base de Ilex guayusa, V. patens y cáscaras de granos de cacao. Este proyecto busca escalar el proceso a nivel industrial mediante la evaluación de unidades piloto presentes en la producción de la bebida nutracéutica. La valoración del proceso propuesto se realizó mediante la comparación de experimentación y simulación. La bebida nutracéutica se preparó a escala piloto según las especificaciones del centro investigativo. Posteriormente, se simuló el proceso experimental y se comparó con los resultados obtenidos durante la prueba piloto. Se logró producir una bebida nutracéutica con una concentración experimental promedio de compuestos antioxidantes igual a 97.39 mg de equivalentes de ácido gálico (mgGAE/L). Por último, mediante la comparación de los resultados de las unidades piloto experimentales y las simuladas, se determinó que la simulación representa la operación apropiadamente. |
| URI : | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57554 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Ingeniería Química |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|
| T-110495 FERNANDO ZEA.pdf | 3.02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.