Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58542
Título : Reutilización de lodos de una planta de tratamiento de agua potable
Autor : Matamoros, David, Director
Arias Plaza, Nataly Susana
Torres Vera, Jennifer Samantha
Palabras clave : Tratamiento de lodos
abono agrícola
bloques
recuperación de recursos
Fecha de publicación : 2023
Editorial : ESPOL
Citación : Arias Plaza, N. S. y Torres Vera, J. S. (2023). Reutilización de lodos de una planta de tratamiento de agua potable. [Proyecto Integrador]. ESPOL.FCNM .
Descripción : Actualmente la reutilización de lodos de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) no han sido interés de análisis porque se ha considerado con bajo impacto ambiental por su naturaleza inorgánica. Sin embargo, los lodos de esta naturaleza son vertidos principalmente en vertederos de cielo abierto o ríos, siempre y cuando estos cumplan con la normativa de desecho. Además, el deshacerse de estos para las PTAP implica costos extras asociados al traslado y disposición final. Mediante este proyecto se buscó alternativas de reutilización del lodo de una PTAP, iniciando con caracterización física y química del lodo, para el planteamiento de las propuestas de reinserción de los lodos. Por un lado, se analizó el uso del lodo como abono agrícola mediante la plantación de especies ornamentales (girasol y zinnia) y alimenticias (lechuga y girasol) en 40%, 50% y 60% de lodo y una muestra control de 100% tierra de sembrar. Se observó que el lodo retrasa el crecimiento de la planta por baja carga orgánica y elevados índices de conductividad y salinidad. Con respecto a la otra propuesta se utilizó el lodo como materia prima en la elaboración de bloques de arcilla en 5%, 10%, 25%, 50% y 100% concentración, además se realizó la muestra control de 100% arcilla, la efectividad del prototipo se evaluó en las pruebas de resistencia a la compresión, donde se evidenció que todas las muestras se encuentran en un rango de reutilización según la normativa INEN 297. Pero se escoge como prototipo óptimo para reutilización la muestra de 50% lodo, porque se considera un mayor uso de lodo como materia prima además de menores costos de producción.
metadata.dc.description.abstractenglish: Currently, the reuse of sludge from drinking water treatment plants (DWTP) has not been analyzed because it has been considered to have a low environmental impact due to its inorganic nature. This is not entirely true; sludge of this nature is mainly dumped in open air landfills or rivers if they comply with disposal regulations. In addition, the disposal of sludge for WWTPs implies extra costs associated with transportation and final disposal. This project sought alternatives for the reuse of sludge from a WWTP, starting with physical and chemical characterization of the sludge, to propose alternatives for reinsertion of the sludge. On the one hand, the use of sludge as agricultural fertilizer was analyzed by planting ornamental species (sunflower and zinnia) and food species (lettuce and sunflower) in 40%, 50% and 60% of sludge and a control sample of 100% topsoil. It was observed that sludge retards plant growth due to low organic load and high conductivity and salinity indices. With respect to the other proposal, sludge was used as raw material in the production of clay blocks in 5%, 10%, 25%, 50% and 100% concentration, in addition to the control sample of 100% clay, the effectiveness of the prototype was evaluated in the compressive strength tests, where it was shown that all samples are in a range of reuse according to INEN 297. But the sample of 50% sludge was chosen as the optimal prototype for reuse, because it is considered a greater use of sludge as raw material in addition to lower production costs.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58542
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: INGE-2156
Aparece en las colecciones: Tesis de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T-110550 INGE-2156-ARIAS PLAZA Y TORRES VERA (1).pdf2.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.