Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6102
Título : Estudio funcional de los camellones de cayambe, sistema agrícola precolombino, en el sector la tola, de la sierra norte del Ecuador período de integración
Autor : Domínguez, Victoria, Directora
Villalba Sevilla, Juan Francisco Fabián
Palabras clave : Estudio Funcional de los Camellones
Agrícola Precolombino
Fecha de publicación : 2007
Editorial : ESPOL. FICT
Citación : Villalba Sevilla, Juan (2007). Estudio Funcional de los Camellones de Cayambe, Sistema Agrícola Precolombino, en el Sector La Tola, de la Sierra Norte del Ecuador Período de Integración. Trabajo final para la obtención del título: Licenciado en Arqueología. [Tesis de grado]. ESPOL. CEAA, Guayaquil, 167p.
Resumen : En varias regiones de Centro y Sudamérica se han encontrado evidencias de una enorme infraestructura agrícola correspondiente a la Época prehispánica. Esta infraestructura ha sido ampliamente estudiada por geógrafos y arqueólogos, y los términos más utilizados para referirse al sistema agrícola son: camellones, campos elevados o chinampas (en Mesoamérica), la gran mayoría de ellos están ubicados en llanuras húmedas. Este sistema agrícola es considerado como uno de las formas más sofisticadas descubierta hasta ahora. Este trabajo se enfoca hacia una aproximación funcional de los camellones y elementos asociados como montículos y muros, relacionados con los campos agrícolas, localizados en el sitio La Tola (Z2F4-07) y la posible relación con una importante cantidad de estructuras monumentales de tierra, de la llanura central de Cayambe. Los camellones, son vistos como un sistema agrícola que producen cambios en los componentes medioambiental, tecnológico, económico y social. Constituyen un mecanismo de explotación de los recursos naturales en un mismo piso ecológico por parte del cacicazgo Cayambe (500-1500 años d.C.) a través de la modificación del paisaje. Aunque el objeto de esta tesis no es hacer un análisis cerámico para la correlación con los campos agrícolas, sin embargo, los resultados de los informes entregados al Instituto Nacional de Patrimonio cultural permiten establecer una filiación tardía, que se asociar· al cacicazgo antes mencionado. El estudio arqueológico comprende la utilización de dos procedimientos principales: el reconocimiento del ·rea para identificar estructuras monumentales en las inmediaciones a la llanura central donde están los camellones; y el segundo componente consistió en las excavaciones del sitio La Tola. Se excavaron dos montículos, un camellón, un muro y en San Juan, límite norte con la ex hacienda La Tola, se analiza un perfil de una secuencia estratigráfica con dos niveles culturales de camellones. Ello lleva a determinar en su contexto, in situ, la dispersión y funcionalidad de los campos elevados, explotados durante la época tardía del período de Integración (tales como construcciones de tolas, terraplenes, terrazas, montículos y camellones). Los dos componentes de investigación tuvieron un apoyo foto interpretativo y mediante un recorrido en el terreno a manera de prospección, se pudo identificar estructuras de tierra de características monumentales conocidas como tolas, formando conjuntos entre sí, ubicadas al interior de la llanura húmeda entre los camellones y también en los alrededores de esta llanura en las laderas más próximas; con lo cual se aporta en la ampliación del inventario existente. Además de los sitios con tolas identificados en la llanura, y en las ·reas con camellones, se localiza también estructuras de tierra de menor tamaño como montículos, y muros alargados todos relacionadas entre sí; estos últimos, son elementos complementarios a los camellones los que cumplen funciones específicas. En su conjunto, la presencia de campos elevados conocidos a una serie de electos estructurales está indicando la importancia de este sistema para mantener a la comunidad de este cacicazgo tardío que se debió haber manifestado bajo un buen sistema de redistribución y poder, que se expresa en la construcción de este conjunto de obras en tierra.
metadata.dc.description.abstractenglish: XXX
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6102
Aparece en las colecciones: Tesis de Arqueología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T-68181 VILLALBA SEVILLA.pdf8.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.