Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/65950
Título : | Demandas familiares y uso de servicios de salud en Ecuador: la importancia del género, la situación en el empleo y la clase social |
Autor : | Montenegro Vaca, Giovanna Annabel Solano Navarrete, Norma Camila Vilela Govea, Gabriela Elizabeth, Director |
Palabras clave : | Desigualdad Acceso Atención sanitaria Vulnerabilidad Bienestar |
Fecha de publicación : | 18-feb-2025 |
Editorial : | ESPOL.FCSH |
Citación : | Montenegro Vaca G.A. y Solano Navarrete N.C. (2024). Demandas familiares y uso de servicios de salud en Ecuador: la importancia del género, la situación en el empleo y la clase social [Proyecto Integrador]. Escuela Superior Politécnica del Litoral |
Resumen : | The integrative project examines family demands and health services in Ecuador, focusing on the influence of gender and the type of employment informality. The objectives include identifying patterns in the use of health services and analyzing how socioeconomic variables affect these demands. The hypothesis posits that gender inequalities and family demands negatively impact access to health services. The justification lies in the need to understand these dynamics to improve healthcare in the country. The project utilized data from ENSANUT-2018, applying statistical analysis techniques and Poisson regression to process the collected data. The results revealed that women access preventive and curative services more frequently, which may be related to their health perceptions and social roles. However, they face greater barriers in large households, particularly in the formal sector. Informal employment is associated with worse self-perceived health indicators and limited access to health services . In conclusion, the study highlights the importance of addressing gender and social class inequalities in the formulation of health policies in Ecuador. Keywords: Inequality, Access, Healthcare, Vulnerability, Well-being |
Descripción : | El proyecto integrador examina las demandas familiares y los servicios de salud en Ecuador, enfocándose en la influencia del género y el tipo de informalidad en el empleo. Los objetivos incluyen identificar patrones de uso de servicios de salud y analizar cómo las variables socioeconómicas afectan estas demandas. Se plantea la hipótesis de que las desigualdades de género y demandas familiares impactan negativamente en el acceso a servicios de salud. La justificación radica en la necesidad de comprender estas dinámicas para mejorar la atención sanitaria en el país. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la ENSANUT-2018 aplicando técnicas de análisis estadístico y regresión de Poisson para procesar los datos recolectados. Los resultados revelaron que las mujeres acceden con mayor frecuencia a servicios preventivos y curativos, lo que puede estar relacionado con su percepción de salud y roles sociales. Sin embargo, enfrentan mayores barreras en hogares numerosos, especialmente en el sector formal, la situación laboral informal está asociada con peores indicadores de salud auto percibida y un acceso limitado a servicios de salud. En conclusión, el estudio subraya la importancia de abordar las desigualdades de género y clase social en la formulación de políticas de salud en Ecuador. |
URI : | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/65950 |
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: | ADMI-1175 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Economía |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.