Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66909Full metadata record
| DC Field | Value | Language |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Flores Villamar, Karla | - |
| dc.contributor.author | Lúa Yela, Wilson | - |
| dc.contributor.author | Bocca, Federico, Director | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T15:39:16Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-05T15:39:16Z | - |
| dc.date.issued | 2013 | - |
| dc.identifier.citation | Flores Villamar, Karla; Lúa Yela, Wilson (2013). Análisis de las Relaciones Entre las Regulaciones Bancarias y las Calificaciones de Riesgo de las Instituciones del Sistema Financiero, Caso Bancos Privados Período 2002 - 2011. Trabajo final para la obtención del título: ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL. [Tesis de grado]. ESPOL. FCSH. Guayaquil, 87 páginas. | es_EC |
| dc.identifier.uri | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66909 | - |
| dc.description.abstract | El sistema bancario, o también conocido como banca, es como se le denomina al conjunto de entidades financieras que operan dentro de la misma economía. El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos, facilitados por sus clientes que en su mayor parte corresponden a entidades con fines de lucro que desean invertir y a personas que tienen exceso de liquidez; por lo tanto el sistema bancario al poseer estos activos se convierte en un ente fundamental en la economía de un país debido a que es responsable del manejo de una cantidad sustancial de activos pertenecientes a terceros. La historia enseña que todo sistema es perfectible por lo que al principio los sistemas bancarios han tenido muchos problemas en sus manejos debido a que las personas encargadas no se han sabido autorregular, mucho menos supervisar dicho sistema, dando créditos incobrables o dejando que los bancos inviertan en negocios riesgosos. Las crisis bancarias han tenido efectos que son sentidos en la sociedad ya que estas provocan, entre otras cosas: falta de liquidez, inflación, desempleo y sobre todo la incertidumbre social. Para evitar estas crisis, las instituciones especializadas han desarrollado métodos que miden el riesgo de colocar activos en algún tipo de negocio de inversión, como por ejemplo en un banco. A nivel mundial existe un consenso acerca de que la mejor manera de medir cuán riesgoso es una inversión, es a través de una tabla que va desde AAA+, casi cero riesgo, hasta E, altamente riesgoso. Hay dos maneras de medir esta incertidumbre: hacer una valoración de distintos indicadores que al sumarse se comparan con una tabla de riesgo o modelar econométricamente la calificación bancaria de acuerdo a variables que sean significativas; en ambos casos el resultado final es una calificación que representa el nivel de riesgo de la inversión. La regulación bancaria ha sido un factor determinante de acuerdo a estudios sobre las causas de crisis financieras que han concluido que la falta de estas regulaciones tiene un valor significativo en las crisis. En el Ecuador a partir de la crisis bancaria de 1999 se han venido dando reformas a la ley que supervisa y regula a estos entes financieros ya que desde el año 2001 hasta el 2011 se han contabilizado 20 reformas a esta ley. En la presente tesis se utiliza una variable de control que representa el cambio en la ley que afecta al sistema financiero y se trata de demostrar, mediante el método econométrico, que aquella variable independiente llamada regulación bancaria, es significativa en la medición de riesgo bancario, siendo la variable dependiente la calificación histórica de los bancos desde el año 2002 hasta el 2011. Los datos a utilizar en el estudio forman una estructura tipo panel de datos. Se está en presencia de un conjunto de datos de panel cuando se tienen conjuntamente valores que combinan series temporales con series de sección cruzada, en este caso bancos a través de los trimestres de estudio. El panel que se utiliza para la estimación es balanceado y largo: balanceado porque contiene toda la información referente al periodo de estudio para cada uno de los individuos que lo conforman y largo porque el número de bancos es menor al periodo de estudio. La variable dependiente representa las calificaciones de riesgo de las diferentes instituciones financieras, las variables independientes están conformadas por un conjunto de variables macroeconómicas: PIB, actividades de servicio financiero; así también como de variables microeconómicas: ROE y ROA; además se utiliza una variable binaria que representa el momento en que hubo el cambio en la ley de regulación, lo cual es el efecto a estimar. Las rentabilidades están relacionadas con el sistema de calificación bancario de manera positiva, es decir entre mejor calificación de riesgo posea mejor rentabilidad tiene el banco. Para verificar que la variable sobre la regulación cumple con su objetivo se procedió a predecir y graficar la variable residuos obteniendo así un quiebre en el año 2007, fecha a partir de la cual las calificaciones crediticias han mejorado, dando como conclusión que la reforma a la ley si afecta de forma positiva a la calificación crediticia de los bancos. El documento se organiza en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión de trabajos previos relacionados al tema al tratar, el segundo capítulo hace mención a la situación del sistema financiero ecuatoriano y una recopilación de las principales reformas hechas a la ley que regula a este sistema. En la tercera parte se detalla la metodología que se utilizó en esta tesis para la obtención de resultados y en el cuarto, y último capítulo, se muestran los resultados obtenidos junto con las principales conclusiones y recomendaciones. | es_EC |
| dc.language.iso | es | es_EC |
| dc.publisher | ESPOL. FCSH | es_EC |
| dc.subject | REGULACIONES BANCARIAS | es_EC |
| dc.subject | CALIFICACIONES DE RIESGO | es_EC |
| dc.subject | SISTEMA FINANCIERO | es_EC |
| dc.subject | BANCOS PRIVADOS | es_EC |
| dc.title | Análisis de las Relaciones Entre las Regulaciones Bancarias y las Calificaciones de Riesgo de las Instituciones del Sistema Financiero, Caso Bancos Privados Período 2002 - 2011 | es_EC |
| dc.type | Thesis | es_EC |
| Appears in Collections: | Tesis de Economía | |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| T-95853 FLORES-LUA.pdf | 25.69 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.