Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/67004
Title: Análisis Comparativo del Riesgo Crediticio de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, de acuerdo a la Segmentación del Sector Financiero Popular y Solidario
Authors: Bravo Bravo, Helen Mariana
Ferrín Cedeño, María Raquel
Pérez Moncayo, Mariela, Directora
Keywords: RIESGO DE CRÉDITO
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
CREDITMETRICS
VALUACIÓN A MERCADO
Issue Date: 2014
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Bravo Bravo, Helen Mariana; Ferrín Cedeño, María Raquel; Pérez Moncayo, Mariela, Directora (2014). Análisis Comparativo del Riesgo Crediticio de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, de acuerdo a la Segmentación del Sector Financiero Popular y Solidario. Trabajo final para la obtención del título: MAGISTER EN FINANZAS. [Tesis de grado]. ESPOL. FCSH. Guayaquil, 128 páginas.
Abstract: En el presente trabajo de graduación se aplica el modelo técnico de valuación a mercado CreditMetrics a las cooperativas de Ahorro y Crédito del cantón Bolívar, en la provincia de Manabí. El objetivo de aplicar este método es cuantificar, mediante un modelo técnico, el riesgo de crédito, analizando las variables relevantes en la migración de la cartera hacia un estado default, para luego emitir recomendaciones que contribuyan a la gestión del riesgo. Para la consecución de lo expuesto, se utilizó información de fuentes primarias y secundarias; la recolección de datos primarios se realizó mediante visitas a las instituciones y entrevistas a funcionarios de las áreas de Riesgos y Crédito. El trabajo de graduación consta de cinco capítulos: en el primero, se analiza el sistema cooperativista en el Ecuador, especificando la base legal de su funcionamiento; en el segundo, se define el riesgo financiero y sus componentes; en el tercero, se examina el riesgo financiero en el contexto ecuatoriano y se identifican las instituciones correspondientes al área de estudio; en el cuarto, se aborda el riesgo de crédito como uno de los componentes del riesgo financiero, evaluando los diferentes métodos de valoración y determinando la aplicación del modelo CreditMetrics; finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones, donde se proponen estrategias para disminuir el riesgo crediticio. Para la aplicación del modelo se consideraron los lineamientos del Documento Técnico de CreditMetrics y los aportes teóricos de Jorge Mina, investigador sénior del RiskMetrics Group, cuya propuesta sobre los Modelos de valuación a mercado del libro Medición Integral de Riesgos se adapta mejor al contexto latinoamericano, lo que permitió identificar información suficiente y aplicar el modelo con los datos disponibles de las instituciones analizadas
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/67004
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Finanzas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-105731 BRAVO-FERRIN.pdf31.47 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.