Repositorio Dspace

Optimización de la operación de los sistemas eléctricos de potencia usando el método de los multiplicadores de Lagrange

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Mera, Cristóbal, Director
dc.contributor.author Espinoza de los Monteros Estupiñán, Jorge es_ES
dc.contributor.author Pacheco Montero, Franklin es_ES
dc.contributor.author Segovia Bonilla, Xavier es_ES
dc.contributor.author Véliz Arreaga, Pedro
dc.date.accessioned 1999-01-05 es_ES
dc.date.accessioned 2009-03-10
dc.date.available 1999-01-05 es_ES
dc.date.available 2009-03-10
dc.date.issued 1998 es_ES
dc.identifier.citation Espinoza de los Monteros, J; Pacheco, F; Segovia, X; Véliz, P (1998). Optimización de la operación de los sistemas eléctricos de potencia usando el método de los multiplicadores de lagrange. Trabajo final previo a la obtención del título de: Ingeniero en Electricidad. [Tesis de Grado]. ESPOL,FIEC. Guayaquil.
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3136
dc.description.abstract El presente proyecto establece una solución al problema del despacho económico de un sistema de potencia compuesto de unidades hidroeléctricas y unidades térmicas, mediante el uso de la técnica de Los Multiplicadores de Lagrange, con lo cual se optimizaría el funcionamiento del sistema, tanto en lo económico como en lo que se refiere en pérdidas de potencia para el mismo. En el capitulo primero, daremos ciertos conceptos y definiciones que nos ayudará a comprender de que se trata y que es en si mismo un despacho económico de un sistema de potencia. También anotaremos las metas y objetivos claros que desea alcanzar nuestro proyecto. Se hace resaltar la importancia por la cual se debe imponer un análisis económico de un sistema de potencia. En el capitulo segundo, se da una pauta de los diferentes tipos de centrales que existen en el medio, las generalidades de las mismas y su clasificación, para la cual tomamos las más importantes, que son: las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas dado de que estas son las que utilizaremos exclusivamente para nuestro estudio. En el capítulo tercero, desarrollaremos los distintos métodos de solución que hemos utilizado en nuestro proyecto, para lo cual hemos desarrollado un programa complejo que los involucrará, dado que luego de un extenso análisis comparativo hemos comprobado que son los más eficientes; y es aquí donde indicaremos de que manera se resolvió el problema de la selección de unidades utilizando el método de la Programación Dinámica. Más adelante indicamos también como hallar el punto óptimo de operación del mismo sistema para lo cual utilizaremos el método de los Multiplicadores de Lagrange, independientemente en cada una de las fases del programa. Nuestro programa además cuenta con un análisis respectivo para calcular las pérdidas en las líneas de transmisión y para la solución de éste problema nos hemos valido del método de la matriz B En el capítulo cuarto, en este punto veremos la formulación del modelo matemático que se implementó en el problema de optimización, además se hará un análisis de cada una de las variables, restricciones de igualdad, restricciones de desigualdad y de las funciones del problema. Finalmente, en el capitulo quinto haremos una prueba de como funciona nuestro programa para realizar el cálculo del despacho económico de un sistema de potencia con unidades hidrotérmicas considerando las pérdidas. Adicionalmente se incluye un manual de fácil comprensión para el usuario.
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher ESPOL. FIEC.
dc.rights openAccess
dc.subject LAGRANGE es_ES
dc.title Optimización de la operación de los sistemas eléctricos de potencia usando el método de los multiplicadores de Lagrange es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.identifier.codigoespol T-19408
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Ingeniero en Electricidad


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta