dc.contributor.advisor |
Rangel, Ernesto, Director |
|
dc.contributor.author |
González González, Rosa |
es_ES |
dc.contributor.author |
Rodríguez Vizueta, Flavio |
es_ES |
dc.date.accessioned |
2006-01-05 |
es_ES |
dc.date.accessioned |
2009-03-10 |
|
dc.date.available |
2006-01-05 |
es_ES |
dc.date.available |
2009-03-10 |
|
dc.date.issued |
2006 |
es_ES |
dc.identifier.citation |
González, R.; Rodríguez, F. (2006). Análisis de la percepción del consumidor sobre los servicios financiero de la banca de consumo y definición de los diversos perfiles demográficos y de su conducta de compra [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica Litoral |
|
dc.identifier.uri |
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3459 |
|
dc.description.abstract |
El sector bancario es un conjunto de instituciones, mercados y técnicas por medio del
cual se capta el ahorro de un país y se dirige el mismo a la inversión. La banca
ecuatoriana ha sufrido varios cambios a lo largo de estos años que la han afectado de
manera negativa y también positiva tales como: la crisis bancaria de 1999, la
incursión a la dolarización, las nuevas medidas de regularización y la implementación
de nuevas tecnologías y servicios.
El propósito de este proyecto, es tratar de conocer la percepción buena o mala que
tiene el cliente sobre los servicios o productos que ofrecen los bancos privados, para
eso se enfocará en la banca de consumo. Asimismo, en base a estas percepciones se
buscará definir un perfil del cliente, ofreciendo a los bancos la posibilidad de orientar
sus esfuerzos de mercadotecnia e innovación a cada cliente de una manera más
eficiente.
El consumo esta dentro de los negocios más rentables de la banca, puesto que en los
últimos años ha venido creciendo y generando más ganancias. Siempre ha existido el
consumo, pero su tendencia ha ido incrementando hasta el punto de que en la
actualidad, del total de deudores de la banca (1.6 millones), el 80.2 % concierne a
créditos para consumo (1.3 millones).
La banca de consumo, pone al alcance de quienes cuentan con pocos recursos
propios, el poder de compra adicional, para que puedan satisfacer sus necesidades y
oportunidades productivas, de esta manera incentivan también la economía del país,
se hacen más competitivos y generan mayores rendimientos a sus accionistas. |
es_ES |
dc.language.iso |
spa |
es_ES |
dc.publisher |
ESPOL. FCSH. |
|
dc.rights |
openAccess |
|
dc.subject |
Consumidor |
es_ES |
dc.title |
Análisis de la percepción del consumidor sobre los servicios financiero de la banca de consumo y definición de los diversos perfiles demográficos y de su conducta de compra |
es_ES |
dc.type |
Thesis |
es_ES |
dc.identifier.codigoespol |
D-35098 |
|
dc.description.city |
Guayaquil |
|
dc.description.degree |
Ingeniero Comercial y Empresarial |
|