Repositorio Dspace

Estudio del potencial agroindustrial y exportador de la península de Santa Elena y de los recursos necesarios para su implementación; caso: cebolla perla y chirimoya

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Romero, María Elena, Director es_ES
dc.contributor.author Cedeño, Walter Rivero es_ES
dc.date.accessioned 2002-01-05 es_ES
dc.date.accessioned 2009-03-10
dc.date.available 2002-01-05 es_ES
dc.date.available 2009-03-10
dc.date.issued 2002 es_ES
dc.identifier.citation Cedeño, W.(2002). Estudio del potencial agroindustrial y exportador de la península de Santa Elena y de los recursos necesarios para su implementación; caso: cebolla perla y chirimoya. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3504
dc.description.abstract Según FAO la producción mundial de cebolla en el año 2001 fue de 44.5 millones de toneladas. Los principales productores fueron China (25%), India (10%), y Estados Unidos (7%). Se exportaron 3.1 millones de toneladas en el año 2000, por un valor de US$ 750 millones. Los principales exportadores fueron Holanda (16%), India (10%), Estados Unidos (9%), México (8%) y España (7%). Los principales importadores fueron Rusia (12%), Estados Unidos (8%), Alemania (8%), Japón (7%) y Malasia (7%). En Ecuador habían 707 ha de cebolla perla durante el año 2000, distribuidas principalmente en las provincias de Carchi (50%), Manabi (26%) y Guayas (18%). Las exportaciones se inician en el año 1997, principalmente a Colombia, con 1,700 t. A partir de ese año las exportaciones crecen sustancialmente hasta llegar a 35,000 t en el año 2001, sobre todo con destino a Colombia (89%). A Estados Unidos se exportó el 7% del total. En Estados Unidos se produce cebolla perla durante todo el año (entre 110,000 y 190,000 toneladas mensuales, provenientes de varios Estados según la estación); se importaron 91,000 t entre marzo y abril que son fechas que no pueden ser atendidas por los productores de la costa ecuatoriana, debido a la presencia de la estación lluviosa. Entre julio y noviembre se importaron 59,000 t. El precio más alto en el año 2001 fue de US$ 1.86/kg en el terminal de Miami, en la tercera semana del año; se mantuvo relativamente estable hasta la semana 13. El precio más bajo (US$ 0.92/kg en la semana 17. Durante el último trimestre se mantuvo en US$ 1.30/kg. Este estudio evalúa la producción de cebolla perla tipo "Granex 429" en 20 ha de terreno ubicados en la Península de Santa Elena, con inversión inicial de US$198,679 incluyendo un crédito comercial de US$ 83,000 a un plazo de tres años, con una tasa de interés de 15% anual. Se asume un rendimiento de 25 t/ha y un precio de venta de US$ 0.92/kg en el terminal de Miami (US$ 0.54/kg para el productor). El análisis financiero se realizó con el programa COMFAR III de las Naciones Unidas. Se estimó una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 67.81% para un período de 10 años, con un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 141,840 a una tasa de descuento de 16.5%, lo que hace al proyecto aceptable. La inversión puede ser recuperada en dos años. El punto de equilibrio durante el primer año se ubica en el 13.7% de las ventas, el mismo se estabiliza a partir del séptimo año en el 13.2%. Con una reducción en los precios de 12.6% (US$ 0.80/kg) todavía se lograría una TIR aceptable. El Valor Agregado Interno Bruto se estimó en US$ 4.6 millones en valores corrientes y US$ 2.9 millones en valores actuales. El Valor Agregado Nacional Neto se estimó en US$ 1.8 millones en valores corrientes y en US$ 0.9 millones en valores actuales, de los cuales 36% corresponden a salarios y 16% al Gobierno (impuestos pagados). Se estima que en la Península de Santa Elena se podrían sembrar unas 500 ha de cebolla perla para atender el 20% de la demanda de Estados Unidos durante el segundo semestre del año; superficie adicional se requeriría para atender el mercado colombiano y otros potenciales en Europa. Se recomienda asegurar un sistema de asistencia técnica, capacitación e investigación aplicada, para atender las necesidades tecnológicas del cultivo, para asegurar una buena calidad del producto, y para reducir costos de producción. También se recomienda mejorar las condiciones de la comercialización (especialmente con el "broker"), tratando de avanzar en la cadena de distribución. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher ESPOL. FCSH
dc.rights openAccess
dc.subject ESTUDIO, POTENCIAL, EXPORTACION, RECURSOS, IMPLEMENTACION es_ES
dc.title Estudio del potencial agroindustrial y exportador de la península de Santa Elena y de los recursos necesarios para su implementación; caso: cebolla perla y chirimoya es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.identifier.codigoespol T-32447
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Economista en Gestión Empresarial


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta