DSpace Repository

La demanda de exportaciones: ¿Qué dice la evidencia empírica? Análisis para el caso ecuatoriano (1970-2002)

Show simple item record

dc.contributor.advisor González Astudillo, Manuel, Director
dc.contributor.author Peña Ordóñez, Lissa María es_ES
dc.date.accessioned 2004-01-05 es_ES
dc.date.accessioned 2009-03-10
dc.date.available 2004-01-05 es_ES
dc.date.available 2009-03-10
dc.date.issued 2004 es_ES
dc.identifier.citation Peña Ordóñez, L. (2004). La demanda de exportaciones: ¿que dice la evidencia empirica? análisis para el caso ecuatoriano (1970-2002) (Tesis de Grado). ESPOL, Guayaquil.
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3556
dc.description.abstract El presente trabajo tiene la finalidad de determinar cómo responde la demanda de las exportaciones del Ecuador por parte del resto del mundo cuando se producen cambios en los precios relativos de las mismas, y cuando se producen incrementos en la renta de los países demandantes de los productos ecuatorianos. Este análisis permitirá realizar una orientación óptima de los destinos de los productos ecuatorianos hacia el resto del mundo, con miras de impulsar la competitividad y productividad relativas del comercio del país, lo que a su vez generará una mayor posibilidad de ingreso de divisas para fortalecer la economía del Ecuador, bajo el actual sistema de dolarización. Para abordar este tema se procedió a determinar los países a los que se dirige la mayoría del comercio de bienes ecuatorianos y los productos que han venido siendo, históricamente, más demandados por parte del resto del mundo. Así, los datos tomados desde 1970 hasta el año 2002 muestran que, en promedio, más del 80% de las exportaciones se dirigen hacia los bloques de NAFTA, Unión Europea, Países Asiáticos, Comunidad Andina y Mercosur. En orden de participación, el bloque que más demanda productos ecuatorianos es NAFTA, seguido del Pacto Andino y Europa, por mencionar los tres principales bloques. Dentro de lo que se constituye un modelo de demanda, es necesario encontrar un competidor del Ecuador en cuanto a las ventas realizadas hacia los distintos bloques. En este sentido, se determinó, en base al análisis de los productos exportados y los mercados de destino, que el principal competidor del Ecuador en los mercados internacionales sería Colombia mientras que, para el bloque del Pacto Andino (grupo al que pertenece Ecuador), el principal competidor sería Brasil. La evidencia empírica, de acuerdo a las estimaciones econométricas, muestra que los bloques que son menos sensibles a cambios en los precios de las exportaciones son el NAFTA y el MERCOSUR, seguido del bloque conformado por los países asiáticos, el Pacto Andino y la Unión Europea. Asimismo, las exportaciones del Ecuador resultan ser bastante sensibles a cambios en el ingreso de los países del NAFTA y de aquellos que conforman el bloque de la Unión Europea. Por lo tanto, es posible decir, en función de los resultados encontrados, que los destinos sobre los que debe trabajarse para ganar un mayor mercado, son los de los países como Estados Unidos, Canadá y México, así como también aquellos que conforman el Mercosur y Chile. Entonces, las iniciativas tomadas en cuanto a posibles acuerdos de libre comercio deben enfocarse hacia estos destinos, como ya se ha empezado a hacer por parte del actual gobierno con Estados Unidos. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher ESPOL. FCSH
dc.rights openAccess
dc.subject Exportaciones es_ES
dc.title La demanda de exportaciones: ¿Qué dice la evidencia empírica? Análisis para el caso ecuatoriano (1970-2002) es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.description.city Guayaquil


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account