DSpace Repository

Cultivo e industrialización de la tuna

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ruiz, Miguel, Director
dc.contributor.author González Méndez, Gisella Judith es_ES
dc.contributor.author Icaza Sánchez, Ana Lisette es_ES
dc.date.accessioned 2007-01-05 es_ES
dc.date.accessioned 2009-03-10
dc.date.available 2007-01-05 es_ES
dc.date.available 2009-03-10
dc.date.issued 2007 es_ES
dc.identifier.citation González, G.; Icaza, A. (2007). Cultivo e industrialización de la tuna. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3921
dc.description.abstract El proceso de captura del atún dentro de la pesca ecuatoriana es de alta importancia; su desarrollo se ha debido gracias a los diversos mecanismos adaptados y modernizados a través de la historia, mostrándose en las últimas décadas una fuerte aceleración en el crecimiento de la industria pesquera debido a la existente demanda, considerada sumamente alta, en las diversas aéreas del globo terráqueo. La cadena productiva de las diferentes especies de túnidos comprende desde el proceso de captura en aguas nacionales o internacionales y congelamiento, para dar paso a la comercialización a las empresas de la industria atunera, quienes se encargarán a través de este abastecimiento de materia prima llegar a un procesamiento del producto y características necesarias para satisfacer las necesidades del mercado, hasta el consumidor final. En este proyecto se dará un mayor realce al estudio financiero, proceso de captura y comercialización de los túnidos para optimizar la capacidad productiva de Agrol S.A. a través de la adquisición de un Buque Pesquero, ya que representará una gran fuente de ingreso para la compañía y a su vez al Producto Interno Bruto Ecuatoriano. Para acaparar la cantidad requerida de túnidos, se debe mantener en la cadena productiva una óptima combinación de capital, que se ve reflejado a través de los altos costos de adquirir buques pesqueros y de mano de obra altamente calificada en la fase de extracción o captura. En la etapa de procesamiento, la cadena se hace intensiva en la utilización de materia prima e insumos. Además de los factores productivos tradicionales de cualquier actividad económica, hay dos determinantes remarcables de la producción de esta cadena en los que se destacan el esfuerzo pesquero y la abundancia del recurso. En lo que respecta al esfuerzo pesquero, este es medido contablemente a través de la amplitud de la flota, es decir, al número de barcos y su capacidad en toneladas, lo cual es fácilmente cuantificable en una función de producción como el capital. Por el contrario, la otra variable abundancia, depende de la línea de tiempo del enfoque, ya que si se lo mide en el largo plazo estaría estrictamente restringida al problema de sostenibilidad impuesto por el medio ambiente. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher ESPOL. FCSH
dc.rights openAccess
dc.subject INDUSTRIALIZACION es_ES
dc.title Cultivo e industrialización de la tuna es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.identifier.codigoespol T-36782
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Economista


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account