DSpace Repository

Estudio de prefactibilidad para la producción de limon tahiti en la peninsula de Santa Elena

Show simple item record

dc.contributor.author Pino Mantilla, Carla
dc.contributor.author Soria Altamirano, Carolina
dc.contributor.author Espinel Martinez, Ramon L.
dc.date.accessioned 2009-02-19
dc.date.available 2009-02-19
dc.date.issued 2009-02-19
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/471
dc.description.abstract Según FAO la producción mundial de limas y limones en el año 2001 fue de 10.9 millones de toneladas. Los principales productores fueron México (14%), India (13%), Argentina (11%), España (9%), Estados Unidos (8%), Irán (8%), e Italia (5%). El limón Tahití se adapta mejor a condiciones tropicales; es muy afectado por épocas frías. Se exportaron 1.6 millones de toneladas de limas y limones en el año 2000, por un valor de US$ 726 millones. Los principales exportadores fueron España (31%), México (17%), Argentina (13%), Turquía (10%), Estados Unidos (7%), e Italia (2%). En el año 2001, Ecuador logró exportar más de 9,000 t. En Ecuador se cultivan básicamente el limón “Sutil” para el consumo local y el limón “Tahití” para la exportación. Entre ambos habían 4,405 ha, en monocultivo, en 3,257 Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs), según el Censo Agropecuario 2000, principalmente en las provincias de Pichincha, Manabí y Guayas; en las dos últimas se concentra la producción de limón Tahití. En el año 2001, Estados Unidos importó 142,000 t de “limas” (particularmente limón Tahití) por un valor de US$ 20.5 millones, sobre todo de México (99%); en menor escala participaron Ecuador, El Salvador y Honduras. Este estudio evalúa la producción de limón Tahití para la exportación en 25 ha de terrenos ubicados en la Península de Santa Elena. La inversión se estimó en US$ 370,612 incluyendo un crédito comercial de US$ 170,000 a un plazo de ocho años, con una tasa de interés anual de 15%. Se asume un rendimiento de 2 t/ha en el tercer año del cultivo, que va aumentando paulatinamente hasta estabilizarse en 10 t/ha a partir del octavo año. También se asume un precio de US$ 1/kg. El análisis financiero se realizó con el programa COMFAR III de las Naciones Unidas. Habrían oportunidades para exportar la producción de unas 500 ha de limón Tahití para el mercado de los Estados Unidos, y otras 1,000 ha para el mercado de Europa. Se debe seleccionar muy cuidadosamente el sitio donde se puede establecer una plantación de limón Tahití en la Península de Santa Élena, verificando que se cumplan los requisitos ambientales mínimos; se podría aprovechar el hecho que en dichos suelos no se han utilizado agroquímicos. También, se recomienda establecer esfuerzos de investigación y desarrollo con la Universidad de Florida, para asegurar un flujo continuo de nuevas tecnologías. en
dc.language.iso spa en
dc.rights openAccess
dc.title Estudio de prefactibilidad para la producción de limon tahiti en la peninsula de Santa Elena en
dc.type Article en


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account