dc.contributor.author |
Viteri Verdy, Allan Rolando |
|
dc.contributor.author |
Morales L., Cristina, Director |
|
dc.date.accessioned |
2022-04-05T16:07:05Z |
|
dc.date.available |
2022-04-05T16:07:05Z |
|
dc.date.issued |
2021 |
|
dc.identifier.citation |
Viteri, A. (2021). Determinación de la eficacia microbiológica del proceso de limpieza y desinfección de espacios al aire libre en la ciudad de Guayaquil, utilizando un equipo de alta presión y temperatura, durante la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) [Tesis de maestría]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. 79 páginas |
es_EC |
dc.identifier.uri |
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52496 |
|
dc.description.abstract |
Este proyecto de investigación consistió en determinar la eficacia microbiológica de un proceso de limpieza y desinfección aplicado a los espacios al aire libre en la ciudad de Guayaquil, durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, mediante el uso de los parámetros de presión y temperatura.
La empresa objeto de estudio es una organización dedicada al servicio de limpieza y desinfección de superficies exteriores de la ciudad, para lo cual, mantiene como equipo principal operativo a la “hidrolavadora”, que funcionan a niveles de presión y temperatura específicos.
La finalidad de este trabajo de investigación se centró en determinar la eficacia microbiológica, representado en el porcentaje de reducción de la carga microbiológica de los hongos y bacterias, posterior a la aplicación del proceso de limpieza y desinfección de las superficies seleccionadas, por la correlación que pudiese existir entre esta variable y aquellas operativas, como son la presión y temperatura del equipo denominado “hidrolavadora”
La metodología contempló el levantamiento inicial del proceso de limpieza y desinfección, identificando los recursos, materias primas y equipos utilizados. Seguido, en presencia de las corridas operativas de la limpieza y desinfección de superficies, se realizaron las tomas de muestras, con personal técnico de un laboratorio acreditado localmente, quienes a través de procedimientos internos determinaron los niveles de UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por la superficie calculada, por cada sitio seleccionado. A partir de estos datos, se calculó el porcentaje de reducción de carga microbiológica, tanto para hongos y bacterias en las superficies. Con el porcentaje de reducción microbiológica y los niveles de operación de presión y temperatura utilizados en el equipo se determinaron los coeficientes de correlación de Pearson para variables cualitativas.
La hipótesis de investigación planteada fue: La carga microbiológica del proceso de limpieza y desinfección de superficies al aire libre tiene relación con los niveles de operación (presión y temperatura) del equipo.
El resultado que dio este estudio fue que con suficiente evidencia estadística existe una relación directa entre la variable “presión” y la eficacia microbiológica del proceso de limpieza y desinfección de superficies al aire libre en la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, no se evidenció lo mismo para la variable temperatura. |
es_EC |
dc.language.iso |
es |
es_EC |
dc.publisher |
ESPOL. FIMCP |
es_EC |
dc.subject |
Carga microbiológica |
es_EC |
dc.subject |
Proceso de limpieza y desinfección |
es_EC |
dc.subject |
COVID19 |
es_EC |
dc.title |
Determinación de la eficacia microbiológica del proceso de limpieza y desinfección de espacios al aire libre en la ciudad de Guayaquil, utilizando un equipo de alta presión y temperatura, durante la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) |
es_EC |
dc.type |
Thesis |
es_EC |