Resumen:
El Ecuador al ser un país agrícola por excelencia con una autosuficiencia en la exportación de productos primarios no ha logrado generar un desarrollo importante en el sector industrial, dejando a un lado el crecimiento económico por medio del uso de conocimiento, tecnología e innovación, por lo que el presente tema de investigación analiza la productividad total de los factores del sector manufacturero Ecuatoriano de forma agregada y por cada subsector  durante el periodo 2007 –2018 empleando la función de producción Cobb Douglas con el objetivo de identificar la contribución de los factores de producción y principalmente la eficiencia tecnológica explicada por el residuo de Solow como contribución al crecimiento económico del sector y del país. La estimación de la función de producción Cobb Douglas se realizó por medio de los datos reportados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos los cuales fueron consolidados en forma de panel clasificados por los 24 subsectores del sector manufacturero para un periodo de doce años.  El modelo Cobb Douglas fue sometido al método de efectos fijo intragrupo con  el  fin  de  evitar  heterogeneidad  en  los  estimadores,  los  resultados obtenidos  evidencian  que  el  sector  manufacturero  del  Ecuador  tiene  mayor  intensidad  y participación del factor empleo con una elasticidad del 0.44, seguido por la contribución del trabajo con una elasticidad del 0.12 y una pequeña participación de los insumos con 0.09,mientras que el residuo de Solow fue del 12.30 en promedio exponiendo los factores de conocimiento  y  tecnología que pueden explicar en cierta  medida las variaciones sobre la producción. Por su parte, los subsectores con mayor intensidad de PTF fueron elaboración de alimentos y bebidas, fabricación de madera, fabricación de papel, fabricación de substancias químicas y fabricación de aparatos eléctricos. En conclusión, por medio de los resultados y el análisis sectorial realizado a lo largo de la investigación se llega al punto de establecer medidas económicas orientadas a sectores potenciales destinadas a la elaboración de productos con valor agregado y atractivos para el mercado internacional acompañada de objetivos industriales que sean controlables, medibles y cuantificables para el crecimiento y desarrollo económico del país y de tal forma pueda significar una mejora en el estilo de vida de  la  sociedad  de  forma  estable  y  sostenible  en  el  tiempo  por  medio  de  la  generación  de mayor plazas de trabajo y fortalecimiento de la educación orientada a la ciencia y tecnología.