dc.contributor.advisor |
Valdiviezo, Patricia Luciana, Director |
es_EC |
dc.contributor.author |
Campoverde Ortega, Bethy Liz |
|
dc.contributor.author |
Fernández Barreiro, Julio Arturo |
|
dc.contributor.author |
León Chuchuca, Emerson David |
|
dc.date.accessioned |
2022-10-14T18:53:39Z |
|
dc.date.available |
2022-10-14T18:53:39Z |
|
dc.date.issued |
2011 |
|
dc.identifier.citation |
Campoverde, B.; Fernández, J.; León, E. (2011). Implementación de un asadero de cuyes en la ciudad de Guayaquil con criadero propio ubicado en cuenca “asadero lo más típico”. [Tesis de Grado] Escuela Superior Politécnica del Litoral |
es_EC |
dc.identifier.uri |
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55591 |
|
dc.description.abstract |
En el Ecuador existe gran diversidad gastronómica debido a las diferentes regiones y etnias que conviven a lo largo del territorio, dando como resultado sabores particulares y combinaciones peculiares en las diferentes comidas típicas o fusiones creadas por nuestros propios nativos, con lo cual muchas personas han podido obtener fuentes de ingresos. Un ejemplo de aquello es la venta de encebollado, plato típico de Guayaquil, en la urbe azuaya donde se ha ido asentando sin mayores problemas. Por tal razón las principales ciudades cuya característica es ser cosmopolita, ha servido para generar un grado de aceptación de cierto tipo de platos y
costumbres gastronómicas generando oportunidades.
En ciudades de la serranía ecuatoriana podemos observar un mercado que si
bien es cierto no es nuevo, no había sido explotado como en la actualidad se lo
hace, nos referimos a la crianza y comercialización del cuy para la
alimentación. Esta actividad se la ha venido desarrollando pero a nivel
doméstico, es decir, hogares que adoptaron la cultura de cuidarlos para su
propio consumo, sin embargo poco a poco se ha convertido en una actividad
más económica.
Las características de este animal hacen pensar que es altamente rentable,
más aun si se logra insertar en un mercado virgen como es la industria
alimenticia de Guayaquil en donde no existe negocio significativo.
Valorando la oportunidad de entrar en el mercado Guayaquileño se debe tomar
en cuenta las diferentes perspectivas negativas que tengan los pobladores para
combatirlas, además otro punto importante son las características climáticas,
ya que afecta negativamente aspectos como la crianza, alimentación y
apareamiento de este animal; implicando costos adicionales que logran ser
determinantes en la toma de decisiones financieras y estructurales.
Consecuencia de estos aspectos mencionados se deberá optimizar los
recursos a fin de seleccionar adecuadamente una combinación de factores y
ubicación de las instalaciones. |
es_EC |
dc.language.iso |
es |
es_EC |
dc.publisher |
ESPOL. FCSH |
es_EC |
dc.subject |
Mercado Guayaquileño |
es_EC |
dc.subject |
Asadero de cuyes |
es_EC |
dc.subject |
Criadero |
es_EC |
dc.title |
Implementación de un asadero de cuyes en la ciudad de Guayaquil con criadero propio ubicado en cuenca “asadero lo más típico” |
es_EC |
dc.type |
Thesis |
es_EC |
dc.identifier.codigoespol |
D-90732 |
|
dc.description.city |
Guayaquil |
es_EC |
dc.description.degree |
Economía |
|