| dc.description.abstract | 
La cultura Milagro Quevedo, conocida por sus tolas, fina metalurgia, urnas funerarias, 
campos elevados y sus “cocinas de brujo”, han recibido poca investigación científica. En 
los estudios iconográficos, esta cultura no destaca más que en uno, por lo que, el análisis 
iconográfico de las cocinas de brujo son el objetivo de este trabajo. A fin de desglosar la 
iconografía que las conforman, establecer una lógica de sus representaciones y conocer 
un poco de su cosmovisión. Estas vasijas ceremoniales con representaciones zoomorfas 
y antropomorfas posiblemente fueron utilizadas en ceremonias referente a la fertilidad. 
Se seleccionó la muestra de estudio gracias al acceso que se tuvo a la reserva del MAAC, 
lográndose identificar 49 recipientes cocinas de brujo. Seguidamente se realizó un 
análisis morfofuncional a la muestra para luego desglosar los componentes iconográficos 
a través de fichas de análisis en Excel, que permitieron la descomposición en motivos 
principales y secundarios. 
Del análisis morfofuncional se identificaron 6 tipos de recipientes con la funcionalidad de 
almacenamiento, transportaje y procesamiento. Seguidamente el análisis iconográfico 
demostró una recurrencia de los motivos ofidiomorfos como eje central de todas las 
combinaciones de motivos. Además, se evidenciaron algunas cualidades presentes en 
la muestra como la fertilidad, dualidad, maternidad, renovación, etc. 
Finalmente se presenta la descripción de las mal llamadas cocinas de brujo y sus 
componentes iconográficos más recurrentes. Además, se evidenció que estas vasijas 
representan toda la cosmovisión de este grupo cultural y que su funcionalidad no se 
excluye de la preparación de brebajes e infusiones médicas y/o mágicas como se ha 
venido creyendo, sino que su función engloba toda índole de actividades ceremoniales. | 
es_EC |