DSpace Repository

Análisis de factores de riesgos ergonómicos y su relación con trastornos musculoesqueléticos en trabajadores operativos de una industria metalmecánica

Show simple item record

dc.contributor.author Fajardo Torres, Jossue Rolando
dc.contributor.author Arias Ulloa, Cristian Arturo, Director
dc.date.accessioned 2025-07-16T15:11:04Z
dc.date.available 2025-07-16T15:11:04Z
dc.date.issued 2025-06-13
dc.identifier.citation Fajardo Torres J.R. (2025). Análisis de factores de riesgos ergonómicos y su relación con trastornos musculoesqueléticos en trabajadores operativos de una industria metalmecánica [Proyecto Titulacion]. Escuela Superior Politecnica del Litoral es_EC
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66313
dc.description El presente proyecto fue un estudio para analizar los factores de riesgos ergonómicos y su relación con los trastornos musculoesqueléticos (TME) en trabajadores operativos de una industria metalmecánica. Se identificaron los principales factores ergonómicos en el que se utilizó el método LEST y los TME mediante el cuestionario nórdico, permitiendo analizar la correlación entre estas variables. La empresa objeto de análisis pertenece al sector metalmecánico en Ecuador, en el que actividades como el manejo de materiales y posturas prolongadas generan riesgos significativos. Estos riesgos impactan en la salud de los trabajadores y la productividad de la empresa, evidenciando la necesidad de implementar estrategias correctivas y preventivas. El objetivo fue determinar la relación entre los factores de riesgos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores operativos de una industria metalmecánica, identificando medidas preventivas y correctivas para mejorar la salud laboral en este sector. Los resultados evidenciaron que los principales factores de riesgo ergonómico en la industria metalmecánica incluyen ruido, iluminación deficiente, ambiente térmico inadecuado, carga física excesiva y presión de tiempo, los cuales mostraron correlaciones significativas con molestias musculoesqueléticas en cuello, hombros y espalda baja. Se identificó que los trabajadores con más de 11 años de antigüedad y jornadas superiores a 8 horas presentan mayor prevalencia de TME, especialmente en la espalda baja y extremidades inferiores, lo que refleja un impacto acumulativo de las condiciones laborales. El análisis estadístico mediante correlación de Pearson (p < 0.05) confirmó la influencia de los factores ergonómicos en la aparición de TME, destacando que el ruido y la complejidad y rapidez del trabajo tienen los efectos más adversos. Además, los factores psicosociales, como el estatus social y la comunicación deficiente, también influyen en la percepción del dolor y el bienestar laboral. es_EC
dc.language.iso esp es_EC
dc.publisher ESPOL.FIMCP es_EC
dc.subject Análisis es_EC
dc.subject factores de riesgos ergonómicos es_EC
dc.subject trastornos musculoesqueléticos es_EC
dc.subject trabajadores operativos es_EC
dc.subject Industria metalmecánica es_EC
dc.title Análisis de factores de riesgos ergonómicos y su relación con trastornos musculoesqueléticos en trabajadores operativos de una industria metalmecánica es_EC
dc.type Thesis es_EC
dc.identifier.codigoespol T-115416
dc.identifier.codigoproyectointegrador POSTG141


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account